El episodio irregular de magnitud se sumó al prontuario de ilegalidades y delitos financieros en que se ha visto inmiscuido el mandatario. Acusado ante la Corte Penal Internacional y ante un tribunal chileno por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, ahora está en medio de otro episodio de irregularidades financieras, con repercusión internacional. La familia Piñera-Morel hizo negocios con su amigo, el “Choclo” Délano (que estuvo procesado por el Caso Penta) a través de “paraísos fiscales” en las Islas Vírgenes Británicas. El Presidente chileno apareció en una veintena de medios de prensa del mundo junto a jefes de Estado y personas vinculadas a irregulares operaciones en una estructura offshore. El diputado Daniel Núñez dijo que se trata de “un caso emblemático de corrupción”. El candidato presidencial Gabriel Boric expresó que “Piñera evade impuestos en paraísos fiscales, oculta información relevante y privilegia su interés personal por sobre el bien común”. Esto derivó en que se está pidiendo una acusación constitucional en contra del mandatario, algunos exigen su renuncia y está cuestionado hasta por candidatos presidenciales de la derecha. SP se mostró frustrado y afirmó que “ser Presidente me ha significado perjuicios en lo personal”. Desde el conglomerado Apruebo Dignidad se planteó que “el Ministerio Público debe investigar eventuales delitos de cohecho, negociación incompatible, evasión tributaria, perjurio”. En el Parlamento se podría instalar una Comisión Investigadora.
Agencias. Equipo “El Siglo”. 04/10/2021. La foto del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, apareció destacada en una veintena de medios de prensa latinoamericanos y europeos, entre las figuras involucradas en el escándalo financiero y fraudulento de los “Papeles de Pandora” (“Pandora Papers”).
Un episodio irregular de tremenda magnitud que se suma al prontuario de ilegalidades y delitos financieros en que se ha visto inmiscuido el mandatario, financista y multimillonario y que ahora lo pone al borde de una acusación constitucional, exigencias de renuncia y, cuando menos, frente al cuestionamiento de la opinión pública, la oposición y hasta los candidatos presidenciales de la derecha, su sector.
Acusado ante la Corte Penal Internacional y ante un tribunal chileno por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, criticado por el manejo errático de la crisis social y económica del país, denunciado por haber negado apoyos a millones de familias afectadas por el desempleo y la baja o suspensión de ingresos en el marco de la pandemia, de haber pretendido interferir en la línea editorial de medios de comunicación, su involucramiento en los “Papeles de Pandora” viene a ser la lápida para Piñera como mandatario, político y hombre de negocios.
Dadas las leyes y mecanismos legales que imperan en Chile, es muy probable que Piñera salga sin pena judicial de este episodio, como ocurrió con decenas de empresarios y financistas chilenos ligados a confabulaciones para fijación de precios, financiamiento ilegal de políticos y partidos, fraudes al Fisco, pasada de dineros a legisladores para que aprobaran leyes a beneficios de corporaciones privadas y otros delitos financieros y fiscales.
Sin embargo, estos serán días difíciles porque se está planteando una acusación constitucional en su contra, hay exigencias para que renuncie, y se instaló una vez más la desconfianza y la duda respecto a las actuaciones del Presidente en la esfera familiar-financiera.
Una vez más los negocios, los offshore, las family office, las operaciones financieras grises y extrañas, y la sombra de la comisión de delitos, le volvió a aparecer en el rostro al Presidente Piñera, de paso, afectando la credibilidad, la confianza y el prestigio de la primera magistratura a nivel nacional e internacional.
El negocio de los Piñera con el desprestigiado “Choclo” Délano
Volvió a salir a escena un viejo amigo y colaborador de Piñera. Carlos Alberto “Choclo” Délano, involucrado en episodios de corrupción, como el Caso Penta, por financiamiento irregular a partidos y personeros políticos y entrega fraudulenta de dineros a campañas electorales. Este desprestigiado financista tiene una larga amistad con la familia Piñera-Morel (Sebastián Piñera y Cecilia Morel), con la cual hizo multimillonarios negocios, incluido el de “Minera Dominga”, que saltó ahora en la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), al cual pertenecen varios medios de prensa de América Latina y Europa, y que sacó a la luz los “Papeles de Pandora”. Además, hace décadas que el “Choclo” Délano ayudó a Piñera en su carrera política cuando era militante de Renovación Nacional (RN).
De acuerdo a la información del ICIJ (cuya reporte fue publicado aquí por el Portal Ciper-Chile; www.ciperchile.cl), los Piñera y Délano concordaron la multimillonaria compra-venta de “Minera Dominga” a través de paraísos fiscales en las Islas Vírgenes Británicas, usando el conocido mecanismos de una estructura offshore, harto cuestionado hace años en las prácticas de negocios fuera de los países base. Sebastián Piñera habría intervenido en el traspaso de sus acciones por 152 millones de dólares a Carlos Alberto Délano.
En la introducción de la información, Ciper publicó: “Originalmente, la familia Piñera Morel fue la mayor accionista del proyecto Dominga. Junto a Carlos Alberto Délano sumaban más del 56% de la propiedad, hasta que en diciembre de 2010 este último compró la participación de todos los otros socios en US$152 millones. Parte de la operación se llevó a cabo en las Islas Vírgenes Británicas, donde se firmó un contrato que establecía un pago en tres cuotas. La última dependía de que no hubiera cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto. El detalle es que dichos cambios dependían de decisiones del gobierno de Sebastián Piñera. Los inversionistas, incluyendo la familia presidencial, habrían obtenido una ganancia de 1.000% en 18 meses”.
Apareció otra arista de alto conflicto, como que desde esferas gubernamentales o públicas no se obstaculizaría el proyecto de la minera trasnacional, algo que el mandatario chileno no ha explicado. Tampoco está aclarado si en estas transacciones hubo o no pago de impuestos que correspondían.
En otro párrafo introductorio de la información publicada originalmente en Ciper, se lee: “La caja de Pandora abierta por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) guardaba nuevas revelaciones sobre las sociedades de la familia del Presidente Sebastián Piñera en paraísos fiscales. Por un lado, confirman que los activos que manejan sus hijos provienen de donaciones de Piñera y de las ganancias de sus negocios. Eso abre la pregunta sobre si se pagaron los impuestos por el traspaso de ese dinero. Además, los documentos dan cuenta de que poco antes de asumir su segundo mandato trasladó la sociedad dueña del Parque Tantauco a Islas Vírgenes. Luego la disolvería, al igual que otras dos empresas que tenía en esa jurisdicción y una que estaba en Luxemburgo”.
Además, de acuerdo con el reporte publicado, cuando Piñera ya era Presidente de la República fue “Nicolás Noguera, el gerente general de su family Bancard office (Piñera-Morel), quien puso la firma en un contrato que fijó tres millonarios pagos, el último de los cuales dependía de decisiones administrativas de su propio gobierno: esa cuota sólo se pagaría si es que no se establecía un área de protección ambiental sobre la zona en que se explotaría Dominga o se construiría su puerto. Hasta hoy ese proyecto minero es criticado por el impacto ambiental que podría provocar en la cercana Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, donde habitan especies protegidas”.
“Caso emblemático de corrupción”
El diputado Daniel Núñez, quien representa a la región donde radica el proyecto de «Minera Dominga» y que había denunciado irregularidades, indicó que «es algo realmente escandaloso» lo que se sabe ahora del rol del mandatario y la familia Piñera-Morel.
“Minera Dominga ya es un proyecto altamente cuestionado por las irregularidades -afirmó- que lo han acompañado en su tramitación ambiental, también por su carácter altamente contaminante. Y ahora nos enteramos que la venta que se hizo de parte de Sebastián Piñera al ‘Choclo’ Délano, uno de los niños símbolo de Penta, se realizó en un paraíso fiscal eludiendo el pago de impuestos”.
Enfatizó que “se señala que para concretar el tercer pago se solicitaba que estuvieran ya otorgados una serie de permisos ambientales que dependían también directamente del Presidente de la República”. Núñez sostuvo que ante la gravedad de la situación y ser “un caso emblemático de corrupción”, se buscarán todas las vías de investigación a través de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El diputado de la Federación Regionalista Verde y Social, Jaime Mulet, expresó ante la prensa que “la información ‘Pandora Papers’ develada en la prensa internacional y en la prensa chilena que involucra al Presidente Piñera en una negociación por el proyecto Dominga que causa tanto daño, es realmente impresentable, es lo más grave que ha ocurrido en este Gobierno. Creo que el Presidente tiene que irse. Voy a pedir obviamente la acusación constitucional”.
En el espacio “La Clave” del Portal El Mostrador, fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, apuntó que ante este caso, “de que se puede investigar al Presidente, se puede. Lo han demostrado los franceses y nuestros vecinos peruanos y brasileños”. Anotó que “se necesita desaforar para pedir cautelares” y que una eventual investigación debería estar en manos del Fiscal Nacional. También manifestó que “lo que me parece gravísimo es que lo que se está vinculando acá es poder y medioambiente, y es un tema absolutamente grave. Todo nuestro sistema de evaluación ambiental tiene un pronunciamiento de organismos que dependen del gobierno de turno. Las comisiones regionales están compuestas por los seremi y las apelaciones van a los Comité de Ministros”.
En un comunicado, el conglomerado Apruebo Dignidad repudió “el comportamiento del Presidente Sebastián Piñera y estimamos que los antecedentes hoy conocidos son de la mayor gravedad toda vez que comprometieron acciones públicas para beneficios privados, eludieron el pago de impuestos al utilizar paraísos fiscales y que pone en riesgo la reputación internacional de Chile, la solvencia y probidad de sus instituciones y el cuidado del medio ambiente lesionando aún más la confianza ciudadana. Si bien esta actitud del Presidente no nos sorprende, como a todos las chilenas y chilenos nos indigna y refleja una vez más el doble estándar con que la derecha chilena actúa en lo público y en lo privado, poniendo siempre el interés privado por sobre el interés común”.
Además, se estableció que “estudiaremos todas las acciones de fiscalización, legales y de ejercicio de responsabilidades que sean pertinentes tanto nacional como internacionalmente, pues estos hechos no pueden quedar impunes y, a diferencia de lo que señala el gobierno, sí existe nueva información relevante puesto que en el análisis que hizo la justicia chilena de este caso, la compraventa en paraíso fiscal con la condición de no alteración del estatus de protección de la zona no había sido revelada. El Ministerio Público debe investigar eventuales delitos de cohecho, negociación incompatible, evasión tributaria, perjurio y presión indebida a directivos públicos para sacar adelante este proyecto que no goza de ninguna legitimidad”.
El subjefe de bancada de la Democracia Cristiana (DC), Gabriel Silber manifestó en Radio Cooperativa que “es altamente grave que el Presidente Piñera haya sujetado la aprobación de un permiso ambiental a una operación económica de la cual participa o tiene interés de carácter directo, esto pone en entredicho la independencia de la autoridad del Presidente de la República”. En ese marco, planteó que “desde la oposición vamos a pedir máxima transparencia respecto a las actuaciones del Presidente, su familia o quienes lo representan en cuanto al proyecto Dominga, y no nos vamos a inhibir de ninguna acción de fiscalización, ya sea desde una comisión investigadora o incluso analizar el mérito de una Acusación Constitucional”.
Un grupo de parlamentarios de la oposición expresó la disposición de abrir una acusación constitucional en contra del jefe del Ejecutivo y es mayor el número de parlamentarios que estaría por instalar una Comisión Investigadora en el Parlamento frente a este caso.
Cuestionamientos de candidatos presidenciales
Algunos de los candidatos presidenciales exteriorizaron el cuestionamiento al Presidente Sebastián Piñera.
Gabriel Boric (Apruebo Dignidad): “La información que acabamos de conocer es gravísima. Sebastián Piñera evade impuestos en paraísos fiscales, oculta información relevante y además siempre privilegia su interés personal por sobre el bien común. En esto no se diferencia nada del resto de sus candidatos, Sebastián Sichel y José Antonio Kast, por eso los cambios que nosotros proponemos son necesarios en términos de políticas públicas y también éticamente. Además no puedo dejar de mencionar que el proyecto de la minera Dominga, es un atentado contra el medioambiente y un ecosistema único que tenemos en Chile y que debemos proteger”. “Un poco lo de siempre, tratar de buscar excusas, tirar la pelota pal’ corner. Acá lo que ha quedado en evidencia es que hay información nueva que fue ocultada, que hubo una compraventa en un paraíso fiscal y los paraísos fiscales son, evidentemente, para evadir impuestos. Entonces, además con una condición suspensiva que establecía que la tercera cuota del pago se iba a realizar sólo si no había cambios en la legislación medioambiental que inhibieran o dificultaran el avance del proyecto”.
Sebastián Sichel (Chile Puede+): “La ciudadanía nos pide transparencia total. Y en este caso, se requiere ir más allá de lo legal y dar todas las explicaciones necesarias”.
Yasna Provoste (Nuevo Trato Social): “Chile demanda completa transparencia. Es inconcebible que un Presidente de la República actúe en beneficio propio frenando la protección ambiental en La Higuera, por asegurar un ingreso personal. La gravedad de lo publicado hoy obliga al Presidente Piñera a explicar al país si usó o no su cargo para sus negocios personales con la Minera Dominga”. “En una Acusación Constitucional, son los diputados los que tienen esa facultad y yo me voy a reservar esa opinión si es que llega al Senado”.
José Antonio Kast (Partido Republicano): “Las revelaciones sobre los negocios de la familia del presidente Sebastián Piñera, la propiedad del proyecto Dominga y también las decisiones administrativas que influyeron en su aprobación y los requisitos, son graves y exigen una investigación urgente para poder determinar responsabilidades…El tema de Dominga viene generando discusión hace bastante tiempo. Hoy día se han presentado algunos antecedentes que podrían llegar a tener alguna gravedad mayor, pero yo pediría, al menos a los candidatos y a los políticos, que no lo utilicen de una manera electoral, porque estamos acostumbrados -sea en el tema de los retiros, en el tema de la migración, en distintas áreas del devenir de la nación-, que se utilizan los temas con fines electoralistas, y sería un error”.
Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista): “Hoy se vuelve a confirmar que el Presidente de Chile es presidente de sus negocios. Sebastián Piñera nuevamente ha fallado. Le ha fallado a su pueblo, no ha sido transparente. Hoy se confirman transacciones por decenas de millones de dólares, por negocios que tenían y dependían de la decisión del Presidente de la República, Presidente Piñera. Ese conflicto de interés, esa falta de transparencia obliga a la oposición a unirnos para exigir su renuncia. Corresponde que, de manera responsable, el Presidente dé un paso al costado. Está rota la confianza. Se trata ni más ni menos que del medioambiente, de nuestros hijos e hijas que deben vivir en una tierra sana, con un presidente transparente. No están las condiciones para que un presidente, ante tamaña denuncia, continúe en su cargo”. “Por el bien de Chile, renuncia @sebastianpinera. Le pido a los candidatos de oposición a unirnos para pedir su renuncia, y que desde Congreso se pida su #DestitucionAhoraYa”.
Eduardo Artés (Unión Patriótica): “Es impresentable e insostenible que quien se reclama como Presidente no solamente evada impuestos sino que compromete el patrimonio nacional, para darle tal o cual uso dependiendo de su negocio. Eso es abuso y traición a la patria”.
“Ser Presidente me ha significado perjuicios en lo personal”
Como se esperaba y como ha ocurrido en otros sucesos en que el mandatario se vio involucrado en casos de delitos financieros y operaciones en paraísos fiscales, esta vez Sebastián Piñera salió a un patio de La Moneda a defenderse e inclusive victimizarse, no aclarando las principales irregularidades y denuncias aparecidas en los “Papeles de Pandora”.
Quiso resaltar que “el hecho de ser Presidente me ha significado perjuicios en el personal y no beneficios”, en una mirada sincera respecto a cómo ve su papel frente al Ejecutivo. Y en tono retórico, sin tener nada que ver con el motivo de su obligada comparecencia ante la opinión pública, dijo que el cargo que ostenta le “ha significado la tremenda satisfacción de saber de que hemos trabajado con total entrega y compromiso en tiempos muy difíciles para mejorar la calidad de vida de mis compatriotas”…
Sobre las operaciones en torno de “Minera Dominga”, donde tuvieron protagonismo directo sus hijos, su esposa y su amigo Carlos Alberto Délano, Piñera indicó que “no me fue consultado ni informado ( ) para evitar cualquier asomo de conflicto de interés”.
El mandatario explicó que “desde el mes de abril de 2009, hace ya más de 12 años, y antes de asumir mi primera presidencia, me desligué absoluta y totalmente de la administración y gestión de las empresas familiares y de cualquier otra empresa en que hubiere participado. Y adicionalmente y en forma voluntaria, porque en esos tiempos no existía ninguna ley que lo exigiera, constituí fideicomisos ciegos para la administración de todos los activos financieros”. Luego, Piñera dijo que “a partir de esa fecha no tuve ningún conocimiento de las decisiones de inversión de las empresas antes mencionadas, las cuales fueron y son gestionadas por sus respectivos directorios y por una administración profesional”.
Quedaron muchas dudas sobre el real conocimiento del negocio multimillonario, las acciones para permitir el desarrollo del proyecto, el no pago de impuestos e inclusive el jefe del Ejecutivo en ningún momento cuestionó la operación ahora transparentada por la investigación periodísticas a escala mundial.