El convencional constituyente (que representa al Partido Comunista) indicó que votar a favor de ese mecanismo será fundamental para la deliberación y participación de la ciudadanía frente a los nuevos contenidos constitucionales, sobre todo si se impone aplicar quórum de 2/3. Esta norma se votara la semana próxima. En todo caso, ante la resolución en la Convención Constitucional de aprobar por mayoría simple la aplicación de 2/3, indicó que eso mostró “una voluntad por ejercer soberanía y autonomía en la Convención, superando el acuerdo del 15 de noviembre” entre partidos políticos.
Hugo Guzmán. Periodista. Santiago. 17/09/2021. ¿Qué se puede decir después de que la Convención Constitucional decidiera que por mayoría simple se definirá lo del quórum de los 2/3 para aprobar contenidos de la nueva Constitución?
Lo que se votó esta semana es sobre reglamento en general, y las normas particulares, donde la derecha hizo una petición muy abultada de normas tanto en pueblo originarios, participación, como aprobaciones que ellos estimaban que debían ser por 2/3. Pero, como sea, en todos los ámbitos se impuso un criterio de soberanía respecto a la Convención, que fue mayoritario. Mira, lo que establece el capítulo 15 de la reforma constitucional, que en el plano jurídico da origen a la Convención Constitucional, es que el reglamento general, así como las normas de aprobación, tienen que ser por 2/3. Sin embargo, lo que decidió la Convención, es que es por mayoría simple, superando la definición que estableció el acuerdo político del 15 de noviembre (de 2019, entre partidos políticos de la ex Concertación, la derecha y algunos del Frente Amplio). Ese es un dato bien importante, porque cualitativamente la Convención estableció que podía establecer quórum distintos. Eso muestra una voluntad por ejercer soberanía y autonomía en la Convención, superando el acuerdo del 15 de noviembre.
Pero, al final de cuentas, ¿esto significa que igual al decidirse contenidos de la nueva Constitución será por 2/3? Porque ahora eso se aprobaría por mayoría simple respecto al reglamento o las normas.
Ahora viene la discusión en particular. Existe un riesgo alto, ciertamente, de que se imponga una visión de aquellos que quieren 2/3 para discutir los contenidos constitucionales. Sin perjuicio de aquello, hay otro voto que es muy relevante y que también se tiene que someter a deliberación, que es la realización de plebiscitos dirimentes. Es decir, si eventualmente se aprueban los 2/3, que tenga que existir eso para las normas constitucionales. La alternativa es que exista un plebiscito dirimente, en el entendido de todo aquello que no tenga 2/3 pero sí tenga 3/5, es decir, tenga 60%, pueda ser sometido a un plebiscito único para que el pueblo se pronuncie, antes del plebiscito de salida que será el definitivo.
Entonces, en cuanto a los contenidos de la nueva Constitución, pasa a ser clave lo de plebiscitos dirimentes.
La estrategia que el mundo transformador ha desplegado en la Convención Constitucional, es ciertamente bajar el quórum de los 2/3, e hicimos una propuesta de 3/5. La estrategia contempla una alternativa, que es precisamente lo que tú señalas. Aprobar la existencia de plebiscito dirimente, ante la imposibilidad de que no se modifiquen los 2/3, es decir, que en efecto, contenidos constitucionales sean aprobados en plebiscitos dirimentes. Es decir, sí, son clave los plebiscitos dirimentes.
La Convención sin deliberación y participación del mundo social, se encapsula.
Todo este debate y planteamientos, ¿tienen tensadas las relaciones del Partido Comunista y otros sectores dentro de la Convención, con el Frente Amplio?
Es evidente que en el plano de la Convención y, en consecuencia, de la nueva Constitución, tenemos una diferencia de visión estratégica de cómo proceder en términos de construcción de mayorías. Eso parte de una apreciación distinta. Nosotros no suscribimos el acuerdo del 15 de noviembre, el Frente Amplio sí lo suscribió. A nosotros nos parece que el proceso constituyente tiene dos rostros. Por un lado, el origen en una movilización y la protesta social, en una ruptura constituyente que vive Chile, y en consecuencia, acorde con una mayoría social a nivel nacional y de pueblos, que buscan transformaciones estructurales y profundas. También tiene la cara de un acuerdo que es fruto de la intención del sistema político hegemónico de querer constreñir y acotar el proceso constituyente, por eso la existencia de los 2/3, desoyendo demandas más profundas en términos de soberanía popular. Así que hay una diferencia con el Frente Amplio, eso es evidente. Es una diferencia que se aprecia también en la estrategia que se despliega al interior de la Convención Constitucional. Yo veo con preocupación las señalas que se entregan. Sí veo que hay que hacer máximos esfuerzos para que en la discusión de las normas constitucionales prevalezca una visión común de Estado democrático y social de derechos, por nombrar un elemento ordenador del debate.
En base a lo que planteas, y el debate y votación en la próxima semana, con temas como los 2/3, plebiscito dirimente, participación ciudadana y vinculante, aspectos éticos dentro de la Convención, ¿qué crees que se juega en esas votaciones?
Será una votación intensa. Se van a consolidar los reglamentos, pero lo que se juega esencialmente en mi opinión, es que las normas puedan definir una amplia deliberación y participación popular. La Convención sin deliberación y participación del mundo social, se encapsula. Por eso es tan importante que las normas acentúen un amplio despliegue del mundo social, en los territorios, en las audiencias públicas, en las iniciativas de voto popular, en el plebiscito dirimente, de manera tal que se resguarde el carácter popular y soberano de este proceso constituyente.