El postulante a La Moneda del pacto Apruebo Dignidad se atrevió a esbozar una serie de medidas para superar el férreo y discriminador duopolio de la propiedad de los medios escritos en manos del grupo económico Edwards y de las familias Saieh y Said y de los canales de televisión a cargo del clan Luksic, de Warner-Viacom, Bethia-Falabella y otros.
José Luis Córdova. Periodista. 29/06/2021. La exposición de extractos parciales de algunas propuestas del precandidato presidencial Daniel Jadue sobre política comunicacional desató la furia del empresariado, la derecha y el actual Gobierno. Ningún otro candidato presidencial se ha atrevido a abordar temas tan complejos como el sistema de medios y el derecho a la comunicación.
El postulante a La Moneda del pacto Apruebo Dignidad se atrevió a esbozar una serie de medidas para superar el férreo y discriminador duopolio de la propiedad de los medios escritos en manos del grupo económico Edwards y de las familias Saieh y Said y de los canales de televisión a cargo del clan Luksic, de Warner-Viacom, Bethia-Falabella y otros.
Las afirmaciones de Jadue sobre la falta de pluralismo y flagrantes exclusiones fueron respondidas por la dirección ejecutiva de Canal 13 con argumentos tan falaces como los utilizados por los Edwards cuando el movimiento estudiantil por la reforma educacional de 1968 reveló: “El Mercurio miente”, como lo denunció el lienzo colgado en el frontis de la sede central de la Universidad Católica en Santiago.
En parte de su declaración -que tiene una serie de temas de interés nacional en aras del pluralismo, la inclusión y la participación ciudadana- Daniel Jadue se refirió a Canal 13 y su historia, desde que su propiedad pasó de la Universidad Católica al grupo económico que encabeza el empresario minero, bancario y de la industria energética. Andrónico Luksic y su familia.
“Si Canal 13 define que va a ser el canal de un candidato particular y dice que va a ser de extrema derecha y que va a representar a los violadores de derechos humanos, lo podría hacer, pero eso debiera estar en su definición programática, no plantearnos efectivamente a todos los chilenos que son canales plurales, cuando efectivamente no lo son”, señaló Daniel Jadue.
Bastaría recordar una serie de hechos que reflejaron la línea editorial de Canal 13, para ratificar estas afirmaciones, entre ellos: la invitación al matinal “Bienvenidos” del abogado pinochetista Hermógenes Pérez de Arce, quien fue invitado a retirarse del estudio por sus declaraciones en defensa de la dictadura y negacionistas, que le costara una sanción a la animadora Tonka Tomicic.
El 21 de octubre de 2018 exhibió un reportaje presentado como “investigación” por el conductor del noticiario central, Ramón Ulloa, en el que se acusó “adoctrinamiento” hacia alumnas del Liceo N°1 “Javiera Carrera”, de Santiago por parte de integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Se exhibieron imágenes de estudiantes personificando a integrantes del FPMR las que finalmente resultaron ser parte de una actividad escolar realizada con la autorización del establecimiento educacional.
Al informar sobre el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca, en noviembre de 2018, los conductores del noticiario Constanza Santa María y Ramón Ulloa, aseguraron que la víctima había muerto “en un enfrentamiento con Carabineros tras ser sorprendido junto a un grupo de personas robando tres vehículos”, lo que resultó falso durante la investigación judicial.
El 10 de marzo de 2020 llevó hasta sus estudios a Sebastián Izquierdo, líder del grupo neonazi Capitalismo Revolucionario y protagonista de las “marchas” de la opción del Rechazo en el plebiscito por una nueva Constitución, donde se registraron violentas agresiones hacia periodistas y a quienes no participaban de las manifestaciones.
El 9 de noviembre de 2019, después del incendio de la Universidad Pedro de Valdivia en Santiago, informó la detención de 5 personas por el siniestro y supuesto saqueo al interior. “El fuego habría comenzado en la parte posterior (…) en la parte de abajo, y de ahí habría subido al segundo y al tercer piso”, informó la periodista Constanza Santa María, sin mencionar la fuente de este antecedente y que durante el posterior juicio del caso sería descartado, debido a que el incendio no tuvo un solo foco, sino que tres.
En la edición del domingo 27 de junio pasado en el programa “Mesa Central”, la panelista María José Naudon, académica de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, aprovechó el tema para atacar al candidato presidencial por sus propuestas económicas, tributarias y de pensiones. Sin argumento alguno para desacreditarlas, haciendo honor a la historia de la estación privada,
“Canal 13 miente”, según demostró en el medio digital “La voz de los que sobran”, el periodista Daniel Labbé. Inclusive Jorge “Pirincho” Navarrete y Lucía Dammert -al menos- defendieron la opción de Jadue de plantear estos temas trascendentes, aunque a Kike Mujica e Iván Valenzuela también le disgustaron en el espacio dominical “Mesa Central”.