184 naciones de todo el mundo condenaron esa medida unilateral. Se abstuvieron Colombia, Brasil y Ucrania. Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel declaró: “¡Contundente victoria! El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con Cuba. Se aísla EE.UU., no tiene derecho a sancionar”.
Agencias. Nueva York. La Habana. 23/06/2021. Una vez más, la inmensa mayoría de naciones del mundo condenaron y rechazaron el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. En las pizarras del Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas se evidenció la abrumadora mayoría de la comunidad internacional: 184 votos a favor de la “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, 3 en contra y 2 abstenciones. Los gobiernos que estuvieron por mantener la medida de agresión a la isla fueron los de Estados Unidos e Israel. Se abstuvieron Colombia, Brasil y Ucrania, con administraciones de ultraderecha.
Desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con creciente mayoría la resolución cubana y exigido así el levantamiento del bloqueo económico y comercial, que tiene serias afectaciones humanitarias y sociales para el pueblo cubano.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, colocó en Twitter: “¡Contundente victoria! El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con Cuba. Se aisla EE.UU., no tiene derecho a sancionar”. Añadió: “184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Así reacciona el mundo a la demanda cubana. Son ya 28 años de rechazo mundial al bloqueo. Los bloqueadores se quedan sin argumentos. Los solidarios refuerzan su apoyo”.
Diversos mandatarios, gobiernos, poderes legislativos y organizaciones sociales, política y de derechos humanos en todo el mundo volvieron a condenar el bloqueo con la isla cubana y llamaron a Estados Unidos a terminar con esta actitud hostil y agresiva. Sobre todo, porque se trata de asfixiar a un país que tiene un sistema que a las fuerzas hegemónicas estadounidenses no le agrada.
El bloqueo ha provocado, solo entre abril de 2019 y diciembre de 2020, pérdidas a Cuba por 9 mil 157 millones de dólares. Durante seis décadas, desde el triunfo de la Revolución Cubana, las afectaciones ascienden a 147 mil 853 millones de dólares.
Por más de 25 años, la inmensa de países del mundo califican el bloqueo como una violación flagrante del derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, y la consideran el principal obstáculo para el desarrollo de la nación caribeña.
Este año, las medidas de agresión estadounidense al pueblo cubano se producen en medio de la pandemia del Covid-19. Es así que en el documento elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de la isla, se lee que “no es posible contabilizar la angustia de un cubano que no puede acceder a un medicamento específico porque una entidad estadunidense se negó o se le prohibió enviar los insumos necesarios para su producción. No se puede medir la impotencia que causa la imposibilidad de materializar donativos y compras realizadas en el exterior para enfrentar la pandemia porque las compañías involucradas en su transportación cuentan con una sociedad estadunidense como accionista y temen ser objeto de medidas punitivas”.
Hay que recordar que el gobierno del ex presidente Donald Trump aplicó 243 nuevas medidas para recrudecer las sanciones a la mayor de las Antillas, lo cual continúa validado por la administración de Joe Biden.
Además, hace años que se aplica a ley Helms-Burton que permite aplicar sanciones a terceros país que hagan comercio con Cuba, o con productos que contengan cualquier producto cubano. Eso incluye a las empresas de los terceros países. Si una institución financiera como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial aprobara una ayuda para Cuba, Estados Unidos restará esa suma a sus contribuciones.
El documento del Minrex explicó que durante el periodo actualizado el bloqueo continuó siendo el eje central de la política del gobierno de Estados Unidos respecto a Cuba, y de modo oportunista se recrudeció en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus. “En el curso del presente año este sistema de medidas coercitivas unilaterales ha permanecido intacto, con severas afectaciones sobre los esfuerzos nacionales para contener la pandemia y paliar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la misma”, se indicó.
Se indicó que solo entre abril y diciembre de 2020, esta política causó pérdidas a Cuba en el orden de los 3 mil 586 millones de dólares, lo que asciende a un total de 9 mil 157 millones de dólares si se considera el periodo de abril de 2019 a diciembre de 2020.