Colombia. 548 manifestantes desaparecidos. 26 muertos. Más de 400 heridos

Compartir

Dramática situación por represión del gobierno de derecha de Iván Duque. Organismos de DDHH acusan al Escuadrón Móvil Antidisturbios, equivalente a las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile. Este domingo continuaron las protestas antigobernamentales.

 

Agencias. Bogotá. 09/05/2021. Continúa una situación dramática en Colombia ante las medidas represivas del gobierno de derecha de Iván Duque. Al mismo tiempo, y pese a las gestiones del mandatario, continuaron las protestas por derechos sociales y humanos.

La Defensoría del Pueblo informó que, de acuerdo con sus registros, el número de manifestantes desaparecidos se elevó a 548 desde el 28 de abril, cuando inició el paro nacional contra las reformas de Duque, hasta el pasado viernes.

La dependencia señaló en un comunicado que la cifra de muertos aumentó a 26 (25 civiles y un policía) y contabilizó en 405 los heridos, entre ellos 364 manifestantes y 41 agentes.

Las ONG “Temblores” y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunciaron en redes sociales que en los primeros 10 días de manifestaciones 47 personas fueron asesinadas, 963 fueron detenidas de forma arbitraria y hubo 12 casos de violencia sexual. Afirman que los desaparecidos son 548 y 28 de los lesionados fueron heridos en los ojos, como ocurrió en Chile, país que contabiliza 400 personas con trauma ocular por la acción de la policía.

En la mayoría de los casos las organizaciones de derechos humanos y sociales señalan como presunto responsable de las muertes, heridos y desaparecidos al Escuadrón Móvil Antidisturbios, símil de las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, por el uso indiscriminado de armas de fuego, disparos de bala de goma contra los ojos de los manifestantes, vehículos blindados, abuso sexual y persecuciones, entre otras tácticas de represión, que han sido condenadas por la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la prensa.

La dramática situación que se vive en Colombia llevó a la Defensoría del Pueblo a habilitar 140 corredores humanitarios en 26 departamentos del país para el ingreso de alimentos, insumos médicos, oxígeno, combustible y ambulancias, entre otros, además de que se han realizado 111 mesas de diálogo y 151 asistencias de defensores públicos.

Las protestas este domingo

A doce días del Paro Nacional en Colombia, el país volvió a vivir este domingo una nueva jornada de protestas, que incluyó actos culturales en varias ciudades, contra el modelo neoliberal del gobierno del presidente Iván Duque. Específicamente hubo de denuncias de madres colombianas por la represión a sus hijos y la falta de derechos, en el Día de las Madres. “Madres y comadres” se juntaron  en el Portal de Suba, en rechazo a los asesinatos reportados a lo largo del país en los últimos 12 días.

Además, organizaciones de derechos humanos efectuaron una actividad en el Parque Nacional para hacer un plantón contra el gobierno, con manifestaciones artísticas, performance, cantos y una protesta completamente pacífica. Organizaciones de derechos humanos se desplegaron este fin de semana en muchas ciudades colombianas.

No se veían movilizaciones tan masivas desde el Paro Nacional de noviembre de 2019, en donde se aglutinaron diversos sectores de la población. Sin embargo, la movilización esta vez sí se ha descentralizado en comparación con las pasadas.

En las grandes ciudades se han adoptado puntos de concentración estratégicos y ya marcados como sitios de resistencia con primeras líneas, brigadas médicas, ollas comunitarias y mucho arte.

Al sur de Cali, hubo asambleas entre indígenas, sindicatos, representantes de camioneros, organizaciones civiles, entre otros, para analizar nuevas acciones dentro del movimiento nacional de protesta. En esta ciudad continúan las marchas luego de las denuncias de los manifestantes del sector La Luna, que aseguran haber sido víctimas de un ataque armado.

Como en días pasados, hubo marchas, actos, plantones, movilizaciones en espacios como plazas y parques, barrios, grandes avenidas, algunos teatros y centros culturales. Se están planteando reivindicaciones salariales, sociales, de derechos humanos, y de acceso a empleos, salud y educación, más allá de lo que fue el rechazo al proyecto tributario del gobierno de Iván Dique que afectaría a los sectores medios de la población.

 

Deja una respuesta