Unidad Constituyente: “Está la escoba, está la escoba…”

Compartir

Sus candidatas y candidatos presidenciales no marcan más de tres puntos y algunas y algunos están cerca de cero en “conocimiento de la ciudadanía”. No solo no hay acuerdo de cómo enfrentar las primarias presidenciales, sino que se señala que hay partidos que no deberían estar. En equipos de los presidenciales del conglomerado, y en las directivas nacionales, hay una permanente alerta y en ocasiones molestia, porque los temas electorales y políticos se tratan a través de la prensa. Generan tensión ideas como separar al “socialismo democrático” de la DC.

Gonzalo Magueda. Patricia Ryan. Periodistas. “El Siglo”. 16/04/2021. Sus candidatas y candidatos presidenciales no marcan más de tres puntos y algunas y algunos están cerca de cero en “conocimiento de la ciudadanía”. No solo no hay acuerdo de cómo enfrentar las primarias presidenciales, sino que desde algunos partidos se señala que otros partidos no deberían estar. Hay enojos por episodios recientes y no se ve, realmente, avance en propuestas programáticas, salvo referencias retóricas a “la unidad”. Se instalan versiones de reivindicar “el socialismo democrático” como expresión socialdemócrata que quiere aparecer distinta de la Democracia Cristiana (DC) y desde la DC se dispara que esos quieren acercarse “a la ultraizquierda”, en una extraña referencia al Partido Comunista y al Frente Amplio. Hay enredos tan específicos como “la incomodidad” de la presencia de la diputada Pamela Jiles que como aspirante a La Moneda se le tiende a ubicar en esta ámbito opositor.

En resumen, nadie niega que están muy revueltas las aguas en el conglomerado Unidad Constituyente, donde conviven, o intentan convivir, el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Progresista (PRO), y Ciudadanos. Hay varios temas abiertos y nadie tiene certeza de cómo se cerrarán.

Desde el PPD, por ejemplo, en voces como las de Heraldo Muñoz (candidato presidencial y presidente del partido) y el senador Guido Girardi, se exteriorizó que deben hacer primarias sin la DC y, cuando mucho, buscar la unidad en segunda vuelta. Eso en la vía de reforzar al sector socialdemócrata.

Pero sin que se termine de resolver el conflicto entre el PS y el PPD respecto a la candidatura presidencial única de ambas colectividades. Los socialistas quieren hacer primarias, y en el PPD prefieren contratar una empresa encuestadora para que haga un sondeo. Con la postura de segmentos de ambas organizaciones en cuanto a seguir, cada quien, con su propia opción presidencial y jugar los puntos en una primaria general de la oposición o una de Unidad Constituyente. Se dice que son pocas las voces que apuntan a que Muñoz y Paula Narváez (candidata del PS), lleguen a la primera vuelta, pero las hay. A lo que se suma el no desechado “camino propio” de la DC, llevando a primera vuelta presidencial a su candidata, Ximena Rincón.

En la DC no están disponibles -aunque algunos dirigentes han expresado matices- a ir a una primaria en que el PS y el PPD lleguen con una sola o un solo candidato. Habría una distorsión en la medición de fuerzas, se argumenta. Y, por cierto, rechazaron las declaraciones en cuanto a que haya primarias de fuerzas de la ex Concertación en que ellos no estén; dicen que es un disparo a la unidad del sector y “una irresponsabilidad”.

En estas lides pesan poco el PRO y Ciudadanos. Además que si bien aprecian que el colectivo de Marco Enríquez-Ominami “haya regresado” al mundo concertacionista dándole la espalda, sin aviso previo, al Partido Comunista y otros partidos de Chile Digno, se habla de desconfianzas y baja gravitación de esos dos partidos que parecen ir a la cola de “los partidos grandes”. Para muchos es un misterio lo que pueda llegar a hacer el PRO, mientras Ciudadanos ha expresado que está por definirse entre Ximena Rincón (la presidencial de la DC) y Heraldo Muñoz, ambos de los sectores conservadores de Unidad Constituyente.

Hubo en las últimas semanas otros contratiempos. Molestó y generó una dinámica interna y privada de polémica, la decisión inconsulta del PR, con su presidente y aspirante presidencial Carlos Maldonado, de convocar a todas y todos los candidatos presidenciales de la oposición a un encuentro telemático para intentar un acuerdo para primarias “todos contra todos” y acercamientos en puntos programáticos. Para muchos dentro del PS, el PPD y la DC, Maldonado y los radicales debieron discutirlo con ellos, y que un paso de ese tipo se diera como conglomerado. De hecho, hubo varios días en que la asistencia de Ximena Rincón no estuvo confirmada. Y Ciudadanos se restó.

Ahí, explicaron algunos personeros de Unidad Constituyente, el tema no era de forma, aunque sí incidió, sino de fondo, porque en la cabeza de presidentes y dirigentes de la mayoría de esos partidos, los temas de primarias y programáticos, se deben discutir esencialmente en el ámbito de esa alianza y no en otros espacios donde, por ejemplo, se ven obligados a sentarse y conversar cara a cara con Daniel Jadue o Pamela Jiles, cuando la idea, sobre todo en la DC, el PPD y Ciudadanos, es mantenerse lejos de ese tipo de candidatos.

No se olvida en Unidad Constituyente los serios problemas y grandes disputas que tuvieron para conformar las listas de candidatos a alcaldes y gobernadores, donde fue evidente el quiebre y pugna entre el PS y la DC, aunque los torpedos corrieron entre todas las colectividades.

La epidermis está en tal punto, que en equipos de los presidenciales del conglomerado, y en las directivas nacionales, hay una permanente alerta y en ocasiones molestias, porque los temas electorales y políticos se tratan a través de la prensa con entrevistas o cuñas de dirigentes e incluso de candidatas o candidatos. “Todos saben que se usa la prensa para mandar mensajes”, indicó un dirigente pepedista. No es menor que varias controversias surgieron, precisamente, de publicaciones periodísticas.

También hay preocupación de que pasan las semanas y los temas programáticos y de puntos de acuerdo para presentar proyectos quedan rezagados, aunque se valoran coincidencias y coordinaciones en el Parlamento en asuntos como el retiro del 10% desde las AFP y exigencias de mayor gasto del gobierno para atender la crisis social y sanitaria.

Pero es claro que, en definitiva, está muy abierta la disputa presidencial en Unidad Constituyente, hay mucha tensión en cuanto a las primarias, e irrumpen tesis que hablan de separar aguas, como aquella de llevar al “socialismo democrático” por una vereda distinta a la DC.

Como señaló un analista vinculado a este sector, no son los tiempos “del ambiente inicial de la Concertación y está peor que cuando había diferencias en la conformación de la Nueva Mayoría”. El tema es si esto se recompondrá o terminará en un sismo político. Donde juegan su rol otras fuerzas y candidaturas presidenciales que están en otro ámbito de alianzas pero repercuten en Unidad Constituyente.

 

Deja una respuesta