Vicepresidente de la entidad, Patricio Meza, también planteó que “para implementar de forma efectiva las cuarentenas, tenemos que entregar todo el apoyo social para que las personas y las familias más desposeídas del país, las más vulnerables”. Además, aseveró que “hay que recuperar la estrategia Paso a Paso con un rol mucho más sanitario y mucho más estricto”.
Santiago. 04/04/2021. Desde el Colegio Médico (Colmed) se insiste en que frente a la expansión del Covid-19 en Chile, hay que mejorar la comunicación de riesgo, la trazabilidad y el apoyo social a las familias chilenas para que puedan encarar el encierro provocado por las cuarentenas que están implementadas estas semanas en gran parte del territorio nacional.
El vicepresidente nacional del Colegio Médico, Patricio Meza, advirtió que “hasta el momento estas cuarentenas no ha cumplido su objetivo”. Añadió que “hay varias causas y factores, uno de ellos, que como país no hemos logrado transmitirle adecuadamente la comunicación de riesgo a la comunidad”.
El doctor apuntó que “estamos en medio de la pandemia y hay mucha gente que corre el riesgo de infectarse y de morir como consecuencia del coronavirus. No solamente como al comienzo, los adultos mayores, sino que cada vez más vemos gente joven que está enfermando y falleciendo”. Por eso “es muy importante mejorar la comunicación de riesgo, eso es fundamental”.
Entrevistado en el programa “De domingo a domingo. Sin restricción” de Radio Nuevo Mundo, Patricio Meza expresó que “también para implementar de forma efectiva las cuarentenas, tenemos que entregar todo el apoyo social para que las personas y las familias más desposeídas del país, las más vulnerables, que son la gran mayoría, puedan tener las condiciones mínimas que les permitan quedarse en sus casas, resguardando la salud propia y la de sus seres queridos”. Enfatizó que “es fundamental, entregar herramientas a las familias vulnerables para que enfrenten las cuarentenas” que provocan, por ejemplo, no poder salir a trabajar.
El representante del Colmed sostuvo que “hay que mencionar cosas que hicieron bien, para que la discusión no se base en que todo es crítica. El país ha tenido un proceso de vacunación que ha sido muy bueno, que ha sido valorado a nivel nacional e internacional, el Colegio Médico lo reconoce como muy exitoso y que ha tenido una cobertura muy amplia. Así también la cantidad de PCR o test que se registran diariamente, es una cantidad enorme, muy alta. Y también sabemos que se ha hecho un esfuerzo enorme en reconvertir camas UTI”.
Sin embargo, Meza sostuvo que “al margen de esas medidas, nos hubiese gustado que con igual potencia, igual convicción, se hubiesen desplegado las otras estrategias que van dirigidas a evitar la transmisión comunitaria del virus, y en eso creemos que el tema de la trazabilidad es algo que está pendiente y que hay que mejorar en forma considerable”.
“Si pudiésemos poner el mismo énfasis en trazabilidad que en vacunación, probablemente las cifras sería más alentadoras” planteó el vicepresidente del Colmed.
Más estrictos en el plan Paso a Paso
Asimismo, manifestó que “también creemos que hay que recuperar la estrategia Paso a Paso con un rol mucho más sanitario y mucho más estricto como lo tuvo al comienzo, para disminuir la transmisión comunitaria”.
Agregó que “si somos estrictos en las medidas, las confinaciones van a ser mucho más breves y los efectos negativos de las cuarentenas van a tener menos impacto en la comunidad”.
El dirigente del gremio médico apuntó que “como estrategia para enfrentar el ingreso de nuevas variantes del virus, que son mucho más contagiosas, hemos pedido el cierre de las fronteras y la búsqueda activa de nuevas cepas, de nuevas variantes, para lograr identificar la circulación y lograr un aislamiento lo mejor posible para disminuir la propagación comunitaria de las nuevas variantes”.
Respecto a la trazabilidad, Patricio Meza advirtió que Chile está muy lejos de cumplir los niveles mínimos dispuestos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) de localizar 10 contactos estrechos por cada contagiado, promedio que a nivel local apenas supera el 2%. Explicó que países como Nueva Zelanda han logrado trazar a 30 personas que han sido contacto estrecho de un enfermo de Covid-19, mediante el reforzamiento y la inversión de recursos especialmente en la atención primaria de Salud.