Postergar elecciones: Las reuniones decisivas en el Parlamento y en La Moneda

Compartir

Debate en medio de desconfianzas, incertidumbres y confusiones. “Esta semana que viene será dramática” dijo el diputado Esteban Velásquez. Fallas en medidas preventivas de parte del gobierno ante la pandemia del Covid-19 llevaron a un record de contagios que ponen en peligro los comicios del 10-11/A. Grupo de expertos planteó no hacer ahora las elecciones, pero desde el gobierno, el Parlamento, analistas y expertos electorales no se ponen de acuerdo, se entrega diversidad de criterios, y la gente vive un ambiente sin certezas. La lluvia de declaraciones desde el gobierno y sectores políticos.

Gonzalo Magueda. Patricia Ryan. Periodistas. “El Siglo”. Santiago. 28/03/2021. Este lunes se reunirán dos comisiones de la Cámara de Diputadas y Diputados para analizar la posibilidad de aplazar las elecciones del 10 y 11 de abril, en que se eligen convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales. Y se estima que el martes habrá reuniones en La Moneda de algunos ministros con el Presidente Sebastián Piñera para estudiar e incluso decidir sobre la postergación de los comicios.

Este lunes, desde las 11:00 horas, sesionarán las comisiones de Gobierno Interior y de Constitución y Justicia de la Cámara Baja, con presencia de actores decisivos: el Ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), el Ministro de Salud, el director del Servicio Electoral y la presidenta del Colegio Médico (Colmed). De ahí podría salir una postura muy incidente en lo que pase.

También habrá reuniones del Presidente Piñera con el alto mando del Minsal y de la Segpres, donde se podrían tomar decisiones como el envío o no del proyecto para aplazar las elecciones. En los encuentros en La Moneda no solo se analizará el estado de situación sobre la pandemia, sino cuál debería ser el contenido del proyecto que enviará Piñera (si se opta por aplazar la elección), ya que hay varios puntos centrales vinculado al cambio de fecha, como qué sucederá con las campañas electorales y el financiamiento a los partidos.

Aunque algunos parlamentarios dijeron que la decisión puede tomarse a fines de semana, otros sostuvieron que tener una resolución siete días antes del proceso, sería muy complicado. De tal manera que habría una disposición en el Parlamento y La Moneda por resolver el asunto a más tardar a mediados de semana. Pero todo es parte de una enorme incertidumbre que hay en torno del tema, con episodios como el desmentido del Servicio Electoral (Servel) en cuanto a que ese organismo ya había tomado la resolución de aplazar los comicios.

Está claro que el Covid-19 se metió de lleno en el proceso electoral chileno. Hoy está fuerte el debate respecto a postergar o no los comicios del 10 y el 11 de abril en que, nada más y nada menos, se elegirá a los integrantes de la Convención Constitucional, alcaldes, concejales y gobernadores.

Factores latentes en un escenario complicado

Fallas en medidas preventivas de parte del gobierno ante la pandemia del Covid-19 llevaron a un record de contagios que pondría en peligro las elecciones. Grupo de expertos planteó no hacerlas ahora, y eso acentuó la polémica, porque desde el mundo político hubo reacciones no comunes; unos insisten en hacer la elección, otros sostienen que hay que postergarla. Desde el gobierno, el Parlamento, analistas y expertos electorales no se ponen de acuerdo, se entrega diversidad de criterios, y la gente vive un ambiente sin certezas.

Todo lo que se está diciendo genera desconfianzas, confusiones, incertidumbres respecto al proceso electoral lo que, por lo demás -se haga ahora o después-, puede influir en el abstencionismo y las ganas o desganas de participación de la gente. Por eso, se viene una tarea difícil de informar y explicar a la población respecto al proceso con el objetivo de garantizar la participación.

Un cuadro complejo que se acentuaría con el contenido del proyecto de reforma constitucional que Piñera enviaría al Parlamento si se apunta a cambiar la fecha. Porque no es solo modificar el tiempo (se habló este domingo del 9 de mayo o la segunda quincena de mayo), que es de por sí una discusión. Están temas como qué hacer con la franja electoral, las campañas, el financiamiento del proceso, la extensión del mandato de alcaldes y concejales. Una discusión no menor que se abriría entre legisladores, que incluye indicaciones y luego votaciones que anuncian no ser fluidas.

Hay ahí, por lo demás, un asunto sensible ante la opinión pública; si se extiende el periodo de los parlamentarios y del Presidente de la República. Eso estaría ligado a mover hacia adelante el itinerario electoral. Ya apareció una lluvia de rechazo a esa posibilidad, pero está sobre la mesa, lo que genera desconfianzas en la población.

A este día, quienes están por mantener las elecciones el 10 y 11 de abril, proponen cuestiones como sumar otro día más para ir a votar; ordenar los horarios según edades y dar facilidades a adultos mayores; establecer medidas sanitarias y de apoyo a vocales, apoderados y funcionarios electorales; decretar gratuidad en el transporte los días de elecciones; hacer una informada campaña sobre cómo votar, dónde votar. Quienes apuntan a atrasar los comicios hablan de efectuarlas e mayo, ordenar las medidas sanitarias y definir qué pasará con la franja, las campañas y el financiamiento del proceso.

Entre las confusiones e incertidumbre está el factor campañas que cruza a las bases electorales y políticas de todos los sectores políticos. ¿Seguirán las campañas, cómo, con qué financiamiento? O todo seguirá igual ante el escenario de que se mantengan las fechas actuales.

“Semana dramática”

El diputado Esteban Velásquez, de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), estimó que “esta semana que viene será dramática, con una gran cantidad de incertidumbre”. Jorge Alessandri, diputado de la UDI (Unión Demócrata Independiente) apuntó que “aplazar no solamente implica un cambio en esta elección de concejales, alcaldes, constituyentes y gobernador, implica mover todo el calendario hacia adelante. Tenemos segunda vuelta de gobernadores en mayo, después parlamento, Cores y Presidente en noviembre”. Heraldo Muñoz, presidente del Partido por la Democracia (PPD), manifestó que “si no hay condiciones sanitarias para hacer elecciones, entonces necesitamos saber de los expertos cuando habrá condiciones para hacerlas. Lo peor sería postergar con un vacío de fechas”. El timonel de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahin, expresó que “a mi juicio, lo que el gobierno estaba haciendo era sabotear el proceso constituyente. Que es tanta la enorme cantidad de problemas jurídicos que se va a generar”.

Tomás Hirsch, en declaraciones a ElSiglo.cl indicó que “todo este proceso vinculado a las elecciones ha estado lleno de improvisaciones por parte del gobierno. Desde hace mucho tiempo dijimos que se tenía que aumentar el número de locales de votación, el número de mesas, un horario más largo, tener voto anticipado. Todas las propuestas fueron degradadas, descalificadas y rechazadas por el gobierno, que en su soberbia dijo que tenía todo resuelto”. El diputado Gonzalo Fuenzalida, de RN (Renovación Nacional), opinó que “yo quiero que se realicen las elecciones, pero lo más importante es el bien común y la salud de los chilenos y las chilenas, por lo cual el eventual aplazamiento de las elecciones tiene que ser por razones sanitarias y no por razones políticas”. Consultado por ElSiglo.cl, el académico Ernesto Águila sostuvo: “No es buena una postergación de las elecciones, ello genera incertidumbre sobre el proceso y un alargamiento de la campaña solo favorece a quienes tienen más recursos para sostener campañas más largas, es decir, a la derecha. Pero si la evidencia epidemiológica y sanitaria así lo aconseja, hay que estar disponible. En ese escenario la postergación no debiera ir más allá de un mes”.

En medio de todo, el Presidente Sebastián Piñera estableció, a unos diez días de los comicios, que desde el gobierno se tomará una “decisión oportuna”. Algunos legisladores apuntaron a esperar a fines de la primera semana de abril. Pero ese momento “oportuno” establecido por Piñera o asumir una decisión siete días antes de las elecciones, puede ser tardío según muchos. Y puede acrecentar desconfianzas y confusiones en la población.

Como sea, es claro que se vive un escenario complicado y el gobierno y el Parlamento tienen una papa caliente en las manos. Hay coincidencias, eso sí, como que cualquiera sea la decisión, tendrá que venir acompañada de una ardua campaña de información y orientación a la ciudadanía, sobre todo para que concurra a sufragar.

 

 

 

 

Deja una respuesta