Neruda: la verdad negada

Compartir

Sobrino y abogados hablan de la investigación judicial en Chile y del libro «Delitto Neruda» de Roberto Ippolito. El martes 23 de marzo a las 15.00 horas en Chile y a las 19.00 horas en España e Italia, tendrá lugar un conversatorio organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) que contará con la participación de Rodolfo Reyes, sobrino de Pablo Neruda y abogado querellante, de los abogados Elisabeth Flores y Eduardo Contreras y del escritor Roberto Ippolito. Mientras la investigación judicial avanza muy lentamente en Chile, el libro de Ippolito contiene documentos y testimonios inéditos que desmienten la versión oficial de la muerte del poeta.

Roma. 19/03/2021. El premio Nobel de Literatura Pablo Neruda aún espera justicia. En vísperas del “Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas”, promovido por Naciones Unidas, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) ha organizado un conversatorio intercontinental que será transmitido en directo vía Facebook (https://www.facebook.com/Fibgar), sobre la extensa investigación del poder judicial chileno sobre la causa de muerte de Neruda y el libro de Roberto Ippolito “Delitto Neruda” publicado en Italia por Chiarelettere.

El evento tendrá lugar en español e italiano el martes 23 de marzo de 2021 a las 15.00 horas de Chile y a las 19.00 horas de España e Italia. Participarán, junto el escritor italiano, todos aquellos que desde hace años luchan por la que se determine la real causa de muerte del poeta y si hubo o no intervención de terceros: Rodolfo Reyes, sobrino y representante legal de la familia, Elisabeth Flores, abogada de la familia, Eduardo Contreras, abogado de Partido Comunista de Chile, y como moderador Rodrigo Lledó, director de FIBGAR y ex Jefe del Área Jurídica del Programa de Derechos Humanos de Chile.

La verdad hasta ahora ha sido negada para Pablo Neruda. Pero se sigue trabajando para conseguirla con la máxima determinación. Durante la conversación se ilustrará al público sobre todos los antecedentes relevantes que hasta ahora ha podido recopilar la investigación sobre la muerte de Neruda ocurrida el 23 de septiembre de 1973, sólo doce días después del sangriento golpe de Estado de Augusto Pinochet.

Lamentablemente la investigación judicial en Chile avanza demasiado lento cumpliendo ya 10 años desde su inicio en el año 2011. La causa comenzó luego de que el Chófer de Neruda manifestara sus dudas sobre su causa de muerte, en base a una serie de circunstancias que fueron luego denunciadas a la justicia chilena por el Partido Comunista, al cual pertenecía Neruda, y por el sobrino.

La detallada reconstrucción de los hechos contenida en el libro de Roberto Ippolito, se basa en los antecedentes de la investigación judicial, pero a su vez aporta documentos y testimonios inéditos recogidos en todo el mundo. Con todo ello se ha desmontado completamente la versión oficial de una muerte por cáncer de próstata. En las páginas de «Delitto Neruda» se revela también que el poeta fue especialmente vigilado por la administración estadounidense de Richard Nixon y su Secretario de Estado Henry, estando en el punto de mira de la CIA.

Otros antecedentes debidamente documentados son el acoso y las intimidaciones al poeta desde el mismo día del golpe de Estado, los cuidados médicos impedidos, las hogueras de sus libros en las calles, los ultrajes incluso después de la muerte, la violencia a las personas cercanas a él, la actividad de escritura llevada a cabo intensamente hasta el último día, las relativamente buenas condiciones de salud, las evidencias de una extraña inyección horas antes de su muerte, posiblemente la inyección letal. El libro también da a conocer los increíbles obstáculos que ha debido enfrentar el desarrollo de la investigación judicial.

En palabras de Rodolfo Reyes: “La investigación judicial ha sido entorpecida de muchas maneras por diferentes intereses, pero la verdad debe finalmente llegar y llegará. Tras una minuciosa investigación, Roberto Ippolito denuncia que mi tío Pablo fue asesinado por la dictadura de Pinochet. Su libro es una importante contribución que podrá ser útil al nuevo magistrado que debe afrontar el caso Neruda y cerrarlo con una sentencia”.

Al relanzamiento de la investigación judicial para llegar finalmente a meta estará por tanto en el centro del conversatorio organizado por la Fundación que lleva el nombre del juez que dictó la orden de detención de Pinochet en 1998. La verdad sobre la muerte de Neruda es una exigencia fundamental para Rodolfo Reyes, Elisabeth Flores, Eduardo Contreras, Rodrigo Lledó y Roberto Ippolito. El escritor italiano señala que: “El Día por el Derecho a la Verdad sobre las violaciones de derechos humanos será el día de la esperanza por la verdad sobre la muerte de Pablo Neruda. Será un afectuoso homenaje a su poesía tan temida por la dictadura de Pinochet pero tan amada en el mundo entero”.

 

Deja una respuesta