La iniciativa en torno de ganancias del cobre, es “aumentar la recaudación fiscal para enfrentar de mejor manera la crisis y generar políticas sociales”. “El que debiera ser el sueldo de Chile no está rentando para los chilenos y chilenas” dijo diputada Catalina Pérez. Marcos Ilabaca, nuevo presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados, anunció que “una de las primeras tareas que voy a desempeñar va a ser efectivamente darle una rápida tramitación al retiro del 10 por ciento”.
Equipo El Siglo. Valparaíso. 16/03/2021. Dos iniciativas con fines sociales van a marcar, entre otras, una ofensiva de la oposición en el Parlamento durante estas semanas. Una tiene que ver con captar más recursos desde la explotación del cobre, permitiendo que las trasnacionales mineras paguen más, y la otra con lograr un tercer retiro del 10% desde fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Legisladores de la oposición apuntaron que con el primer proyecto se espera mayor recaudación para programas sociales y con el segundo que familias chilenas cuenten con recursos para atender sus necesidades básicas.
Frente a la positiva proyección de lo que sería un nuevo “superciclo del cobre” y luego de que diputados oficialistas anunciaran que irán al Tribunal Constitucional (TC) si avanza el proyecto de ley que permite la creación de un royalty minero, diputadas y diputados de la oposición presentaron un proyecto de ley que permite avanzar en esta iniciativa, y así aumentar la recaudación fiscal para enfrentar de mejor manera la crisis y generar políticas sociales permanentes, considerando además que un alto porcentaje ya no tiene ahorros en sus cuentas de AFP y tampoco en el Seguro de Cesantía.
Esta iniciativa es impulsada por la diputada por la región de Antofagasta Catalina Pérez (RD), y cuenta con la firma de Marcela Hernando (PR), Esteban Velásquez (FRVS), Gabriel Boric (CS), y Rubén Moraga (PC), Cristina Girardi (PPD), Jorge Brito (RD), y Tomás Hirsch (Acción Humanista).
El proyecto modifica la iniciativa exclusiva presidencial permitiendo la creación de compensaciones a favor del Estado por la explotación de recursos naturales no renovables como iniciativa parlamentaria.
“Más de tres millones de personas no tienen ahorros en sus fondos de pensiones, casi 850 mil agotaron sus saldos del seguro de cesantía, las y los trabajadores no pueden seguir haciéndose cargo de la crisis mientras el Gobierno aplica políticas irresponsablemente conservadoras teniendo capacidad de endeudamiento y pudiendo generar políticas de mayor recaudación fiscal. En este contexto, el que debiera ser el sueldo de Chile no está rentando para los chilenos y chilenas. La gran minería del cobre ha alcanzado su mayor valor en 8 años, superando los 4 dólares la libra ¿a dónde van esos recursos?”, señaló Catalina Pérez, diputada por la Región de Antofagasta e impulsora del proyecto.
La diputada Pérez agregó que “hoy en Chile las empresas mineras no pagan un impuesto por la extracción de un recurso natural no renovable como ocurre en casi todos los países del mundo, perdiéndose miles de millones con los que se podrían financiar políticas permanentes en salud como el financiamiento de hospitales de alta complejidad, ventiladores mecánicos o garantizar una renta básica para que las y los trabajadores se puedan quedar en casa y dar tranquilidad a las familias. Llegó la hora de discutir sobre un royalty minero que ponga en el centro el cobre para Chile y que los costos de la crisis los paguen quienes lucran con lo nuestro”.
La diputada por la Región de Antofagasta e integrante de la comisión de Minería, Marcela Hernando, señaló que “lo que pretende este proyecto es cambiar las atribuciones de este Parlamento en el sentido de que los parlamentarios podamos hacer modificaciones al royalty y de esa manera deje de ser una atribución exclusiva del presidente, ese es el mecanismo que hemos identificado y ojalá en la tramitación de este proyecto nos vaya bien”.
El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, recalcó que “según el estudio hecho por el economista, Gino Sturla y el señor López de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en el último súper ciclo de precios de los minerales de este país se perdieron como sobreutilidades de recibir el Estado de Chile 120 mil millones de dólares. Y precisamente, eso es lo que no queremos que vuelva a ocurrir”.
El diputado comunista por el Distrito 2, Rubén Moraga Mamani, argumentó su apoyo al proyecto de reforma constitucional, indicando que “nosotros apoyamos esta moción parlamentaria, porque representamos a la región de Tarapacá, región minera que sufre las consecuencias de la explotación irracional de estos recursos naturales que nos dejan grandes daños ambientales y no la rentabilidad necesaria para el desarrollo de la región. Hoy día, como está desarrollada la Ley minera, no favorece el desarrollo la región de Tarapacá. Los recursos naturales nos pertenecen a todos los chilenos y chilenas”.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, Daniel Núñez (PC), sostuvo que impulsará una amplia y profunda discusión de este proyecto, que se trabajará por su aprobación en esa instancia y luego dar una batalla por su aprobación en el pleno de la Cámara Baja.
Pronta tramitación de tercer retiro desde las AFP
“Una de las primeras tareas que voy a desempeñar va a ser efectivamente darle una rápida tramitación al retiro del 10 por ciento” desde las AFP, anunció el diputado Marcos Ilabaca (PS), al ser elegido presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Reiteró su respaldo a esa iniciativa y sostuvo que le dará “una rápida tramitación” en beneficio de millones de chilenas y chilenos. “Esta tramitación va a comenzar ya la próxima semana y esperamos tener este tema debatido y sancionado durante lo que queda de marzo, para que en abril podamos estar discutiendo en la sala”, dijo Ilabaca.