Polémica por una estatua. Dos días para votar y confusiones. Grave la expansión de contagios por Covid-19.
Equipo El Siglo. 12/03/2021. Polémica por una estatua
¿Qué puede explicar que daños a una estatua se convirtiera en un factor de la pauta comunicacional y política chilena?
Sin duda, es un hecho peculiar de la sociedad chilena, donde actores principales del gobierno, el Parlamento, el Ejército y la prensa instalaron en el debate los daños a la pintura y la base del monumento al cuestionado general Manuel Baquedano.
Largas notas en radio y televisión, extendidos reportes y análisis en prensa tradicional, vocerías alarmantes y constantes, un político y acalorado comunicado del Ejército, estuvieron en escena seis días consecutivos, colocando el tono en la violencia, los desadaptados, antichilenos, violentistas, y ataques a la Patria.
Desde algunos sectores se estableció que se trataba de una disputa histórica y cultural, y la significación del papel jugado por Baquedano y lo que representa. No fue gratuito que ex oficiales de las Fuerzas Armadas, entre ellos procesados por violaciones a los derechos humanos, haya concurrido “a respaldar” al monumento.
Como sea, contrastó el episodio de los daños a la estatua en medio de tres asesinatos en una semana en hechos delictivos, aumento de casos de violaciones a los derechos humanos, continuidad de acoso represivo contra el pueblo mapuche, aumento en el porcentaje de sucesos criminales a nivel país, y persistencia de denuncias de actos criminales de parte de Carabineros; por ejemplo, hay silencio respecto a la bala de un carabinero que mató a un menor de edad en medio de una persecución.
Dos días para votar y confusiones
Finalmente, después de la aprobación en el Parlamento, las elecciones de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales serán el 10 y 11 de abril, con la finalidad, así se dijo, de facilitar la concurrencia de ciudadanas y ciudadanos a sufragar.
Terminada la semana hay aspectos que no están del todo claros respecto a ese mecanismo, al tiempo que autoridades del gobierno indicaron que lo van a ir explicando. Se espera que haya pronunciamientos precisos de parte del Servicio Electoral (Servel), aunque se hablaba de que, por ejemplo, el sábado 10 irían a votar adultos mayores, personas con otras capacidades y con problemas de movilidad.
Esta medida respaldada por senadores y diputados -aunque muchos votaron a contra corriente para garantizar ciertas condiciones- apareció por encima de la propuesta de que el domingo 11 se ampliaran los horarios de votación, se organizara para segmentos determinados de la población, de aumentaran los centros de votación y las mesas para sufragar, y así garantizar la participación y el cuidado de los electores en medio de la pandemia.
Hay preocupaciones como el resguardo de las urnas desde el sábado al domingo, confusiones respecto al día en que se vaya a votar y si una persona no puede concurrir el día que le establezcan; el tema de conteo de votos, donde se había planteado si se contaban el sábado los de ese día y todos el domingo. Por primera vez en muchísimos años, apareció el tema del fraude en un proceso electoral chileno.
También ha estado sobre la mesa el asunto de lo que se llama pedagogía electoral, debido a las cuatro papeletas que se entregarán, en algunos casos con decenas de nombres de candidatos, varios conglomerados y partidos, independientes y postulantes de pueblos originarios que son candidaturas nacionales, es decir, que quienes estén en el Servel como pertenecientes a un pueblo originario, podrán votar por esos candidatos.
A través de medios de prensa y comentarios de analistas, incluso de candidatas y candidatos, se señala que la gente están confundida, no entiende del todo cuáles son las elecciones y les cuesta pensar en ubicar a quién podría privilegiar con su voto.
Las condiciones de pandemia contribuyen a que haya menos conexión con el electorado, menos capacidad de explicación de parte de las y los candidatos y muchos señalan que, realmente, el tema de las redes sociales no es suficiente.
Si se apareció el fantasma del fraude, no dejó de estar latente el fantasma del abstencionismo, a lo cual puede contribuir mucho esto de votar en dos días y las confusiones respecto al voto. También las condiciones de la expansión del contagio del Covid-19 que está acelerado y no cambiaría sustancialmente dentro de tres semanas, que es la fecha de la elección.
Grave la expansión de contagios por Covid-19
Todas las cifras y promedios apuntan a que se entró en una ola crítica de contagios, enfermos y crisis en la disponibilidad de camas críticas, en un escenario complicado de la pandemia por el Covid-19.
Con muchos días con más de 5 mil contagiados, alrededor de cien muertos diarios por el nuevo coronavirus, regiones donde se acaban las camas críticas y otras que están con problemas, con personal de Salud agotado y sin reposo, episodios de fiestas y movilidad alta, y posturas como la del Colegio Médico de que fue un error dar los permisos para vacaciones.
Es evidente que la salud de millones de chilenas y chilenos está en riesgo y que se aparece como imperioso tomar medidas más severas e incluso hacer llamados claros a la población a cuidarse, a priorizar por mantenerse en sus casas, a disminuir la movilidad y evaluar situaciones como el retorno a clases y funcionamiento de grandes tiendas.
Un factor positivo es que el país se acerca a los cinco millones de vacunados, pero eso no es suficiente ni determinante para detener los efectos graves de la pandemia, ni indicador de que se puedan relajar las medidas.
No es secreto que el complicado escenario de la pandemia, proyecta más en el tiempo los problemas en la economía y en el ámbito social, en el desempleo y la baja o eliminación de ingresos, golpes al emprendimiento y el empleo informal, con un gobierno que sigue resistiendo el tomar medidas de apoyo eficaz a la población.
En definitiva, el factor del Covid-19 no deja el protagonismo en el país e incide en prácticamente todas las actividades, marcando de manera preponderante la agenda nacional.