Luis Catrileo, candidato mapuche a la Convención, y sus ocho propuestas

Compartir

En entrevista abordó las dificultades de la campaña para los pueblos originarios, que es “discriminatoria”, pero dijo que se está “viviendo intensamente” en los territorios indígenas. Explicó que su postulación tiene carácter nacional, es decir, “por esta candidatura podrán votar hermanas y hermanos del pueblo mapuche residentes en la zona norte, centro o sur del país” acreditados por el Servel, sin restricción de un Distrito. Indicó que el gobierno fracasó en sus planes para La Araucanía, sostuvo que la violencia la llevó del Estado chileno a las comunidades mapuches y que “lo grave de todo esto es el accionar coordinado de terratenientes que están llamando a su gente a armarse y si es necesario eliminar a mapuche”.

Hugo Guzmán. 12/03/2021. Luis Catrileo es un reconocido representante del pueblo mapuche. Formalmente, en la información del Servicio Electoral (Servel), aparece vinculado a la Agrupación o movimiento de la Comunidad Toroyanquinil y como vocero comunidades del Rucamanque. Es militante del Partido Comunista y uno de los candidatos a escaños reservados por el pueblo mapuche para integrar la Convención Constitucional que redactará la nueva Constitución.

¿Cómo va la campaña?

La campaña ha sido compleja desde la inscripción de los candidatos y candidatas en medio de la pandemia y la hemos iniciado a pesar de todo la histórica lucha en condiciones adversas. El proceso que estamos viviendo, así como la candidatura de escaños reservados, es nuevo para todo el mundo. Por ello estamos en una etapa de informar al pueblo en su conjunto, con los pocos medios que tenemos a nuestro alcance, de lo que verdaderamente está en juego en esta elección. Estamos usando las redes, puesto que los protocolos de nuestro pueblo que es la conversación y saludo directo no se pueden realizar, pero hay que agregar que un número significativo de nuestra gente en comunidades no tiene o no maneja el tema de redes sociales o acceso a la información. Así y todo estamos trabajando y buscando apoyos en todo el territorio nacional para dar a conocer las propuestas programáticas que esta candidatura representa. Poniendo énfasis además en la solidaridad y acompañamiento del conjunto de la sociedad para con la causa de los pueblos originarios o primeras naciones.

¿Cómo explicar a la gente que las y los candidatos de pueblos originarios no van por un distrito específico, sino que se puede votar por ellos en cualquier parte del país? Es su caso, por lo demás.

Para esta elección estamos informando y compartiendo que en este caso opera un solo distrito que corresponde a todo el país. En este sentido podemos decir que somos candidatos nacionales y que, por tanto, para poner un ejemplo concreto, por esta candidatura podrán votar hermanas y hermanos del pueblo mapuche residentes en la zona norte, centro o sur del país. Solo que para hacerlo deberán estar inscrito o aparecer en la nómina o padrón especial del Servel habilitado para ello.

Los candidatos a constituyentes aparecerán en una papeleta aparte en el momento de votar con un número de las y los candidatos a constituyentes en escaños reservados. En mi caso particular mi número es el 126.

¿Es difícil para un candidato mapuche asumir esta campaña? Hablo de recursos financieros, de acceso a la tecnología.

Sin duda alguna las dificultades para este tipo de candidaturas es altamente discriminatoria, que raya en lo humillante.

Estamos en medio de una campaña de indigentes con un adelanto de campaña de 170.000 pesos por candidatura, con un distrito que es nacional, sin material publicitario ni medios para movilizarse, con muy poco aporte voluntario, en medio de cuarentena.

Debemos agregar la enorme desinformación existente tanto en las comunidades como, incluso, en gente que uno tiende a creer que están comprometidos y tienen las cosas claras. La verdad es que eso no ocurre y hemos tenido que ir explicando uno por uno acerca de los escaños reservados, como al mismo tiempo, los alcances del programa. Pero bueno, para eso estamos.

Además debemos decir todo lo que costó poder estar presentes en la franja por todas las disposiciones técnicas, pero sobre todo de recursos en donde los dos segundos tienen un costo de 200 mil pesos y ello constituye para todos una acción humillante de parte del Estado contra las primeras naciones.

¿Cómo se está viviendo en los territorios mapuches esta campaña para la Convención Constitucional?

Se está viviendo, a pesar de todas las dificultades, intensamente esta campaña. Pero aún reina el desconocimiento y la desinformación proceso en que en nada ayudan o contribuyen los medios de comunicación y que lo considero lamentable.

Me preocupa igual la imposibilidad de hacer grandes reuniones o txawunes sobre todo en las comunidades como es nuestra costumbre, pero de todas maneras nos estamos reuniendo con un número menor de personas y usando otros espacios, las redes sociales. Además estamos abiertos a recibir todos los apoyos y respaldos solidarios de todas y todos los que simpatizan y abrazan la causa mapuche y la de las primeras naciones.

¿Cuáles son sus propuestas principales?

En esta candidatura a la Convención Constitucional tenemos como propuestas el reconocimiento constitucional de los pueblos, que se debe declarar a Chile como un estado plurinacional, el derecho a la autonomía y la libre determinación, el pago de la deuda histórica, el agua como recurso humano fundamental, la plena vigencia de tratados internacionales, el retiro de las forestales, y el pleno respeto a los derechos humanos.

En lo fundamental, ¿qué debería considerar la nueva Constitución sobre pueblos originarios?

En lo fundamental la nueva Constitución deberá no solo reconocer la existencia de las primeras naciones anteriores a la conformación del Estado chileno, sino que deberá quedar establecido que el carácter del Estado de Chile debe ser de un Estado plurinacional y multicultural. Para de una vez por todas terminar con la negación, la invisibilización, la discriminación y el racismo que ha operado desde la instalación del Estado en territorio mapuche.

Hay muchos temas, pero en lo fundamental, ¿qué le parecen las medidas del gobierno en torno de La Araucanía?

En primer lugar, en su aniversario hay que decir lo nefasto que ha sido este gobierno de (Sebastián) Piñera para el país. En La Araucanía es un fracaso con mayúsculas puesto que partió con 14 ministros desplegados con bombos y platillos, anunciaron los miles de millones del plan impulso Araucanía, pero en la realidad fue solo un show mediático que no llegó a nada. Luego vino el fracaso de la consulta indígena y se terminó desmoronando con el crimen de (Camilo) Catrillanca.

Hoy ha continuado con una política de represión y de militarización del territorio, como por otro lado, violando permanentemente los derechos humanos sobre todo de niñas, niños, mujeres y ancianos.

Para el gobierno, los empresarios y la derecha hay un asunto de terrorismo, de delincuencia, de violencia. ¿Cuál es su mirada sobre eso?

La violencia provino en principio de la acción del Estado en el territorio mapuche, pero se ha profundizado con la implementación del modelo neoliberal el cual instaló las empresas forestales, las hidroeléctricas, las centrales de paso, las pesqueras. Todo lo cual en su conjunto solo apuntan a la mayor utilidad de sus inversiones sin importar la afectación al kume mongen o buen vivir, al quiebre de la armonía y la espiritualidad de nuestro pueblo. Todo ello constituye la violencia que proviene desde fuera y el pueblo mapuche tiene el pleno  derecho de defenderse porque está de por medio su sobrevivencia.

Lo grave de todo esto es el accionar coordinado de terratenientes que están llamando a su gente a armarse y si es necesario eliminar a mapuche, ellos son los que exigen mayor presencia militar y de carabineros en la zona para defender sus intereses, ellos son los que piden estado de sitio y aumento de la militarización y represión.

Deja una respuesta