Aumento significativo de nuevos contagiados, con 4.304 casos diarios promedio. La tasa de transmisión (R efectivo) también se mantiene en valores críticos a nivel nacional. Grave la disponibilidad de camas críticas. El permiso de vacaciones es “un error que estamos pagando”. “Como Colegio Médico y Sociedades Científicas estamos muy preocupados por la magnitud de esta ola y sus potenciales consecuencias; hacemos un llamado a la ciudadanía a fortalecer las medidas de precaución”. Región Metropolitana completa a Fase 2, volvió toque de queda a las 22:00 y decenas de comunas en cuarentena.
Equipo El Siglo. Santiago. 12/03/2021. La situación de la pandemia por el Covid-19 en Chile es grave. Las cosas se fueron complicando en el verano. Aumentan permanentemente los contagios, decenas de comunas están en cuarentena, muchas más retroceden a Fase como en todas las de la Región Metropolitana, es complejo el escenario de camas críticas en casi todo el país, junto a las derivadas sociales y económicas de un complicado escenario.
La semana terminó con más de 4 millones de chilenas y chilenos vacunados, pero un promedio de 4 mil contagios diarios. Varias cifras negativas son similares o cercanas a las que se tuvo en el invierno del año pasado, lo que ratifica la gravedad de la situación. En términos concretos no se experimenta una situación de avance. Se agregan errores señalados a la autoridad como el plan de permisos para salir a vacacionar, y también la constatación de niveles de despreocupación de la ciudadanía, relajando las medidas sanitarias básicas.
El equipo ICOVID Chile, integrado por profesionales de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 31, y ahí señaló que en el país, en la última semana, se observa un aumento significativo de nuevos contagiados, con 4.304 casos diarios promedio, mayor al promedio de 3.924 de la semana anterior.
Todas las regiones mantienen el indicador de carga en color rojo (fuera de control), mientras que los aumentos más significativos se ven en la Región Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos, O’Higgins y Los Lagos. Es particularmente preocupante la situación de la Región Metropolitana, con un promedio de 247,8 nuevos casos reportados en la última semana, concentrando 65% del aumento total del país. Este jueves se tomó la decisión de llevar a Fase 2 a todas las comunas de la RM y nunca se ha descartado volver a cuarentenas.
La tasa de transmisión (R efectivo) también se mantiene en valores críticos a nivel nacional (1,08 aproximadamente), en 14 de las 16 regiones. Los números más preocupantes se observan en la RM (1,16); O’Higgins (1,14); Los Ríos (1,13) y Maule (1,11), mientras que en “las regiones de Atacama, Metropolitana, Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes han mostrado una tendencia al alza en su indicador de transmisión durante la última semana, lo que se interpreta como que el número de personas que cada infectado contagia en promedio, ha ido aumentando”.
Guillermo Cabrera-Vives, académico y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, señaló que el número de nuevos contagiados diarios promedio es similar a los valores que se observaban en mayo y junio de 2020, con niveles de transmisión críticos, cifras que podrían relacionarse con la aparición de nuevas variantes del virus.
La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Alejandra Fuentes-García, indicó que “los indicadores de trazabilidad temprana se siguen manteniendo en niveles de logro cercanos al umbral más peligroso, indicando que se requiere actuar especialmente en algunas regiones como La Araucanía, Atacama y Aysén. Se requiere optimizar estas etapas tempranas con intervenciones que incentiven la consulta/testeo apenas aparezcan síntomas y la aceleración de los procesos de registro y laboratorio”, puntualizó.
Sobre camas críticas, el informe de ICOVID apuntó que “la disponibilidad de camas UCI a nivel nacional es, una vez más, un motivo de gran preocupación”.
Se detalló que con una ocupación promedio semanal que continúa al alza, alcanzando un nivel crítico de 93,5% (92,4% la semana pasada, 91,4% hace dos semanas). De manera desagregada, se observa que 13 de las 16 regiones tienen niveles de ocupación superiores al umbral crítico de 85%, la mayoría muy por sobre esa cifra, como Antofagasta, La Araucanía, Valparaíso, Biobío, RM, Coquimbo, O’Higgins, Los Ríos y Maule.
También se informó que la proporción de ocupación de camas UCI con pacientes Covid-19 aumentó sostenidamente desde mediados de diciembre, con un promedio de 60,4% durante la primera semana de marzo fue 60,3% y un aumento a 62% entre el 4 y el 6 de marzo.
Difícil momento epidemiológico y sanitario
Hubo una crucial declaración de la Comunidad Médica, firmada por 16 entidades del sector Salud donde se señaló que “a poco más de un año del primer caso de Covid-19 identificado en Chile, la comunidad médica desea transmitir a la ciudadanía y a las autoridades de gobierno el difícil momento epidemiológico y sanitario que atravesamos”.
Se señaló: “Actualmente, tenemos más del 94% del total de camas de pacientes críticos ocupadas. Existe un plan de expansión, pero tiene capacidad limitada y se realiza un tremendo esfuerzo por parte del personal de salud para mantener la calidad de atención. Vemos un aumento permanente en la cantidad de nuevos casos, a lo que se suma un escenario de mayor movilidad, modificaciones del plan Paso a Paso con apertura de casinos de juego, cines y restaurantes, y un futuro cambio estacional que nos obliga a estar preparados a implementar medidas con urgencia”.
Las organizaciones valoraron la campaña de vacunación desarrollada en todo el país, “pero, lamentablemente, no veremos todavía sus resultados”.
En este cuadro se planteó que “hacemos un llamado a la ciudadanía a fortalecer las medidas de precaución: distancia física, privilegiar espacios abiertos y ventilados, lavado de manos frecuente y uso correcto de mascarilla”.
La Comunidad Médica hizo ocho propuestas al gobierno frente a la situación de la pandemia: Privilegiar lo sanitario en el plan Paso a Paso, limitando las actividades de alto riesgo en espacios cerrados y con poca ventilación y permitir aquéllas de bajo riesgo en espacios abiertos y ventilados, manteniendo una coherencia entre las actividades productivas y las libertades individuales; clarificar los indicadores de avance y retroceso del plan Paso a Paso. Hoy se toman decisiones sin dar a conocer sus argumentos objetivos, lo cual aleja a la ciudadanía de las medidas; fortalecer la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, entendiendo que ésta es la medida más relevante que permite cortar la cadena de transmisión sin someter a la población a medidas restrictivas con baja aceptación y adherencia; endurecer las restricciones a viajeros, extremando las medidas para limitar la introducción al país de nuevas variantes, y ampliar la vigilancia genética de la circulación viral en Chile; suspender el permiso de vacaciones, que ha tenido un enorme impacto en la movilidad de las personas y con ello, en la grave situación epidemiológica actual; establecer incentivos o subsidios que faciliten la obligación de las empresas de adoptar protocolos COVID-19 en los lugares de trabajo y/o implementen teletrabajo, y diferir horarios de ingreso en empresas que no tengan opciones de mantener el teletrabajo; mejorar la comunicación de riesgo. Muchas de las decisiones son inentendibles para el personal sanitario y la ciudadanía; eguir con el plan de vacunación, de acuerdo a lo trazado, privilegiando a los grupos de mayor riesgo”.
“Como Colegio Médico y Sociedades Científicas estamos muy preocupados por la magnitud de esta ola y sus potenciales consecuencias. De no tomar medidas más efectivas en el control de casos en estos momentos, podemos lamentar no sólo más enfermos graves y muertes, sino tener que afrontar la posibilidad latente de no poder atender a todos los pacientes que lo requieran. Necesitamos la colaboración de todos y todas”, se indicó en la declaración de las entidades de Salud.
El permiso de vacaciones es “un error que estamos pagando”
En medio de este escenario, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, refirió que el permiso de vacaciones es “un error que estamos pagando”, con un inmenso aumento de contagios.
Izkia Siches aseguró que “desde nuestra perspectiva, hay medidas que se debieron introducir antes, lo venimos señalando desde que partió el periodo de vacaciones es por lo menos haber limitado parte de estos permisos a regiones con muy altos avances en la pandemia, teníamos regiones en fase 2 con camas críticas muy ocupadas”.
Declaró que “lo aprendido en 2020 hay que introducirlo y esta propuesta que le hemos hecho al gobierno de remirar a la ciudadanía es una gran oportunidad que no queremos dejar pasar, para que justamente no estemos en 2021 expectantes de los aciertos o desaciertos del Gobierno en cada una de las medidas que toma”.