El periodismo es una profesión que ejercen muchas mujeres, al menos en las salas de redacción y cubriendo en las calles, siempre son mayoría las reporteras, sin embargo, en los espacios de decisión el número es bastante menor. Sigue siendo una minoría significativa de mujeres las que aparecen como directoras de medios de comunicación o como editoras. Y si revisamos quienes están detrás de la propiedad de los medios, también la sorpresa es que solo son varones. Hasta hace muy poco las mujeres eran minoría también a la hora de cubrir áreas como Economía, Judicial, Deportes y conflictos bélicos.
Daniela Pizarro Amaya. Presidenta Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile. 03/2021. Ya son varios años los que lleva el Colegio de Periodistas de Chile, a través de su Comisión de Género nacional y sus versiones regionales, levantando la demanda por Medios No Sexistas y generando Manuales de Estilos, Protocolos, Guías para los medios y hasta videos para concientizar a la ciudadanía, periodistas, pero sobre todo a directores y editores de contenidos.
Si bien el nivel de conciencia respecto a los temas de género en la ciudadanía ahora son más altos y hay varios medios de comunicación que han intentado disminuir la sobreexplotación del cuerpo femenino, la propagación de estereotipos y la inclusión de estas temáticas, el sexismo en los medios no ha terminado.
El periodismo es una profesión que ejercen muchas mujeres, al menos en las salas de redacción y cubriendo en las calles, siempre son mayoría las reporteras, sin embargo, en los espacios de decisión el número es bastante menor. Sigue siendo una minoría significativa de mujeres las que aparecen como directoras de medios de comunicación o como editoras. Y si revisamos quienes están detrás de la propiedad de los medios, también la sorpresa es que solo son varones. Hasta hace muy poco las mujeres eran minoría también a la hora de cubrir áreas como Economía, Judicial, Deportes y conflictos bélicos.
Las reporteras pioneras en estas áreas suelen relatar lo difícil que era hace algunos años, por ejemplo, llegar a cubrir Tribunales, ya que sus pares varones que eran mayoría solían apocar sus capacidades profesionales para relevar sus atributos físicos, al igual que los entrevistados que muchas veces ni siquiera respondían sus preguntas.
Ad portas de la conmemoración de un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, muchas de las concepciones que parecían estar superadas en materia de género, reflotaron producto de las cuarentenas. La pandemia devolvió la multifunción a manos de las mujeres. Al trabajo remunerado se sumó el cuidado de hijos y/o adultos mayores y las labores del hogar. Asimismo, la violencia de género volvió a mostrar su lado más crudo. Según el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al 3 de marzo de 2021, en Chile se registran 7 femicidios consumados y 24 femicidios frustrados. Mientras que en 2020 hubo 57 femicidios en el país según datos de la Corporación Miles Chile.
Según la encuesta Casen, en 2020 el consumo de noticias por televisión y medios digitales pasó de 150 millones en 2019 a 184 millones de visitas. Entre abril y septiembre pasado la televisión abierta volvió a ser el medio de comunicación preferido de los chilenos y chilenas a la hora de informarse (44%), superando incluso a redes sociales como Facebook, que estaban en constante alza.
Es por ello que la responsabilidad de los medios de comunicación, especialmente de la televisión, cobra tanta relevancia. Durante este año hemos visto con detalle los juicios por los crímenes de Ambar, María Isabel, Fernanda y Antonia. En los últimos días se sumó a las coberturas morbosas el caso de Tomás, el pequeño de Caripilun.
Las periodistas somos conscientes de la normalización de la violencia y discriminación que sufren las mujeres, es por eso que insistimos con la importancia de tener Medios No Sexistas, donde se materialicen los valores feministas, promoviendo la prevención del acoso y/o abuso, eliminando las segregaciones que ponen límites al desarrollo profesional de mujeres, exigiendo que se cumplan todos los protocolos y se entregue apoyo a quienes son madres y lidian con una rutina llena de exigencias patriarcales.
Creemos en la necesidad de destacar el trabajo no remunerado y remunerado de millones de mujeres que ven vulnerados sus derechos y defendemos la lucha contra la precarización de la vida en diversos ámbitos, porque como mujeres, periodistas y trabajadoras también la padecemos.
Es por esto que desde el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile, nos adherimos a la gran Huelga General Feminista, convocada para este lunes 8 de marzo de 2021 en todo el territorio nacional.