Las actividades están convocadas para este lunes por decenas de organizaciones feministas y de mujeres, por partidos políticos, organizaciones sindicales y estudiantiles, desde el mundo de la cultura y los derechos humanos. Se habla de acciones de huelga y protestas en decenas de ciudades y cientos de comunas del norte al sur del país, en plazas, parques, sedes sociales, espacios públicos, todo tipo de territorios y espacios de redes sociales y activismo cultural.
Equipo El Siglo. Santiago. 03/2021. Este lunes será de una extendida y enorme manifestación feminista en las 16 regiones del país, que contempla un paro productivo y reproductivo, marchas, cabildos, homenajes, perfomance, actos culturales, acción por las redes sociales, protestas y exigencias de respeto y consagración de derechos de las mujeres chilenas.
Las actividades están convocadas para este lunes por al menos 60 organizaciones feministas y de mujeres, por partidos políticos, organizaciones sindicales y estudiantiles, desde el mundo de la cultura y los derechos humanos. Se habla de acciones de huelga y protestas en decenas de ciudades y cientos de comunas del norte al sur del país, en plazas, parques, sedes sociales, espacios públicos, todo tipo de territorios y espacios de redes sociales y activismo cultural.
Se sabe de una marcha y manifestación en el centro de la capital, teniendo como lugar de convocatoria las inmediaciones del GAM y Biblioteca Nacional. También en zonas céntricas de Concepción, Valparaíso, Temuco y Valdivia. Se prevé 43 actos principales a lo largo del territorio central.
“La Huelga General Feminista ¡Va!” es una de las consignas centrales para ese día. Se plantes que este lunes haya una exigencia anticapitalista, antipatriarcal, transfeminista, antirracista, lesbofeminista, plurinacional, migrante, inclusiva, transgeneracional y anti fascista. Se plantea parar en escuelas, centros de trabajo, sin consumir ni comprar, en el transporte, en lo posible no asistir a laborar ni a los centros de estudio.
Desde colectivos de mujeres se llamó este lunes a “todas a copar espacios y la agenda” para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y reclamar derechos conculcados, rechazar la discriminación y la violencia de género. Se llamó a tomar las medidas sanitaria preventivas como el uso de mascarilla y de alcohol gel.
Se anuncian cortes de calle, marchas por avenidas, asambleas y cabildos en plazas, encuentros en espacios públicos, actos culturales, que se harán a nivel territorial, comunal y regional, extendiendo el 8M a todo el país.
También se conoció que el lunes 8 de marzo habrá una lectura conjunta de una declaración que firmó un centenar de organizaciones, entre ellas la Coordinador Feminista 8M, Red de Mujeres Mapuche, Secretaría de Mujeres Inmigrantes, Red de Actrices Chilenas, Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, Mujeres por la Vida, Coordinadora 19 de Diciembre, Disidencias en Red, Asociación Nacional de Funcionarias-os del MinmujeryEG, Mujeres del Movimiento por El Agua y los Territorios, La Morada, Rompiendo el Silencio, Organizando Trans Diversidades, Mujeres por la Vida, entre otras.
Se levantará la consigna “No estamos todas”, en respaldo de la presas políticas, considerando a quienes no tendrán espacio para participar, las que deben cuidar y criar solas, y recuerdo y homenaje a las muertas en actos de violencia y represión, en la pandemia. Especial mención hay hacia Ariana Bravo, Bartolita del Carmen Paredes, Pamela Fonseca, Brenda Cartes, Mariana Milla, Yorka Gonzalez, Herlin Montaño, Stefanía Breve, Kimberly Palma y Damaris Meliñir. No está Emilia Herrera, joven trans asesinada por guardias del Condominio RiñiMapu”.
Durante la semana se efectuaron acciones de adelanto del 8M con brigadas que salieron a pegar papelógrafos y pintar muros, realización de cabildos, acciones por redes sociales y en medios de comunicación alternativos e intervenciones en el Metro y avenidas con las frases “Paridad”, “No más lesbo odio”, “Educación no sexista”, “Aborto libre y legal”, “Lucha antirracista” y “Ciudad feminista”.
En la semana que termina, convocada por la Vicepresidencia de la Mujer e Igualdad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se realizó una “intervención urbana” en el centro de Santiago, en las inmediaciones del palacio presidencial de La Moneda, reivindicando derechos de las mujeres trabajadoras, condenando la violencia de género y los femicidios, la represión y el acoso y maltrato laboral contra las mujeres. También participaron integrantes de la Coordinadora 19 de Diciembre Contra el Femicidio, quienes expresaron que “tuvimos un 2020 y seguimos teniendo un 2021 repleto de violencia: que la pandemia, que la guerra invisible, que la cesantía, que la economía, que el alcoholismo y como siempre todo redunda en violencia contra la mujer, más aún cuando nos encontramos frente a un Estado inoperante que a la fecha no ha sido capaz de cumplir sus responsabilidades internacionales en materia de derechos humanos”.