Anuncio del mandatario no convenció en la oposición. El eje es que, dadas las necesidades, las jubilaciones seguirán bajas. Poco optimismo frente al plan de La Moneda, mientras se ingresó en el Parlamento un tercer proyecto para un nuevo retiro desde fondos de las AFP. Cuestionamientos a que el gobierno se adelantó y dejó en cero la posibilidad de arribar a un punto algo común.
Equipo El Siglo. Santiago. Valparaíso. 04/03/2021. “Más de lo mismo”, “esta no es una reforma real”, “las jubilaciones seguirán bajas”, “hay letra chica”, “el problema estructural de las bajas pensiones sigue”. Frases sacadas de las redes sociales, de declaraciones de economistas y legisladores frente al anuncio del Presidente Sebastián Piñera de lo que él definió como “reforma en pensiones”.
“Estábamos muy cerca de un acuerdo, pero con el anuncio del Presidente echamos por la borda un año de trabajo”, indicó el senador del Partido Socialista (PS), Juan Pablo Letelier. El senador apuntó que “la reforma a la industria está muy por debajo de lo que nosotros estamos planteando para evitar los abusos”.
El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados, Tucapel Jiménez, del Partido por la Democracia (PPD), declaró que fue “una decepción el anuncio del Presidente. Después de un año esperábamos otra cosa. Nosotros, como oposición (le hicimos) una propuesta al gobierno. Nunca se ha tenido una respuesta formal respecto a eso, y yo creo que esto demuestra una vez más que no hay sintonía con lo que la ciudadanía quiere”.
Jiménez recalcó que “me quedo con lo último que dijo el Presidente que igual pedía un acuerdo. Si él pide un acuerdo entiendo que también existe la posibilidad de que escuchen las propuestas de la oposición”, pero dado el camino gubernamental, “no creo que lleguemos a acuerdo y lamentablemente es una decepción”.
La senadora de la Democracia Cristiana (DC), Carolina Goic, sostuvo que el Presidente “sorprendió con los anuncios. La pregunta es (si) el Presidente apuesta realmente a un acuerdo mayoritario. Nosotros estuvimos a punto de llegar a un acuerdo” pero eso se esfumó por la decisión de La Moneda de presentar su iniciativa. Goic declaró que “hoy no tenemos nada nuevo; el piso sobre la línea de la pobreza, el salario mínimo con 30 años de cotizaciones, lo que se plantea por incentivo de la cotización, es lo mismo que se plantea hace un año atrás”.
Carolina Goic, quien está a punto de asumir como presidenta de la Comisión de Trabajo del Senado, comentó: “Fue el Presidente que planteó una cirugía mayor y deja de manifiesto que aquí hay letra chica, respecto de lo que aparece como nuevo, que es el aumento de cobertura del Pilar Solidario. Esto lo hemos conversado en el detalle, pero me parece que ahí hay letra chica y que el aumento no es tal”.
En cuanto al 6% de cotización adicional, Goic sostuvo que “hablamos de este 6% por dos motivos, porque este nos permite generar mayores beneficios y mayores aumentos de pensiones en todos los casos”. Prosiguió: “Hay algo que reclamó la gente con el estallido social es que quería un país más solidario y esto se hace cargo de eso. Mantenemos un componente de ahorro individual que es el 10%, pero para tener definitivamente un sistema mixto, este 6% tiene una administración solidaria, que no es la expropiación de los fondos como algunos tratan de caricaturizar”.
Asuntos de fondo
Con los anuncios de Sebastián Piñera en materia previsional, volvió a la mesa la discusión del esquema de pensiones en Chile, en manos de monopolios privados y con bajas jubilaciones para la mayoría de trabajadores retirados. También los cuestionamientos a seguir la línea de bonos, ayudas, “pilares solidarios”, sin resolver el fondo del problema de ingresos de las y los pensionados.
El diputado Tucapel Jiménez insistió en que “el sistema actual de pensiones fracasó, no fue capaz de cumplir sus propias expectativas de entregar pensiones dignas a la ciudadanía”.
Agregó que “lo que hoy día se espera es un cambio estructural al sistema de pensiones, donde exista una pensión universal para todos los chilenos, y de ahí ir aumentando ese monto».
El senador Juan Pablo Letelier planteó que “yo creo que el objetivo tiene que ser sentar las bases de un nuevo modelo” de pensiones en el país.
Añadió que “la dificultad que tenemos es que estamos muy polarizados en un acuerdo sobre el nuevo modelo”, esto es, entre la derecha y la oposición, y entre propuestas del gran empresariado y sectores sociales y sindicales.
En La Moneda reconocen precariedad
Pese a expresar respaldo a los dichos del mandatario, el vocero de La Moneda, Jaime Bellolio, reconoció que “obviamente esto no alcanza para mejorar todo lo que uno quisiera de las pensiones”, pese a lo cual emplazó a que los legisladores apoyen la iniciativa gubernamental.
Insistió en los criterios oficialistas, al hablar, por ejemplo, del 3% a un fondo común y el otro 3% a la cuenta individual. Dijo que “no es una propuesta con el tejo pasado, o con el tejo corto, es la propuesta que es responsable, que es sostenible”.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, que hace unos meses estuvo a punto de renunciar sobrepasada por temas como la reforma previsional, calificó como “macizo” lo propuesto por el Presidente Sebastián Piñera. Dijo que habrá más recursos para las y los jubilados y que todo será más transparente.
Sobre el 6% adicional de cotización, la ministra explicó que “la idea de que el 3% vaya al trabajador es para generar incentivos para cotizar”.
“Con esta reforma se aumentarían todos los fondos de las pensiones básicas solidarias a 177 mil pesos” festejó María José Zaldívar, una cifra considerada baja dadas las necesidades de las y los pensionados y que, al final de cuentas, no resuelve el problema de ingresos de las y los jubilados. Eso tiene que ver también con aportes que rondan los 87 mil pesos y que si bien, dadas las condiciones puede ser una ayuda, no soluciona los problemas de fondos de los trabajadores retirados.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, insistió en el punto de que habrá mejores pensiones. “Necesitamos ya esta reforma de pensiones, que lleguen los aumentos de pensiones”, hablando de un par de miles de pesos que recibirán las y los jubilados. Y como elemento de presión hacia el Parlamento, puso mediáticamente el asunto de aprobar rápido esta iniciativa de Piñera para que le llegue plata a los jubilados.
“Piñeripensiones”
La noche del miércoles, por cadena nacional de televisión, el Presidente Sebastián Piñera presentó su plan de “aumento de pensiones” que desató las críticas en amplios sectores del país.
Indicó que la cobertura del Pilar Solidario pasaría de un 60% a un 80% de la población, por cierto la vulnerable, medida que iría en beneficio de 480 mil nuevos pensionados de clase media, que no cuenta con ningún apoyo del Estado y solo dependen de su ahorro individual. Ratificó la postura del gobierno de un 6% separado en dos grupos de 3%, desligándose de lo aprobado en la Comisión de Trabajo del Parlamento.
Según el mandatario, el Pilar Solidario beneficiará a más de 2 millones de pensionados, pertenecientes al 80% de los hogares más vulnerables.
Anunció que aumentará la Pensión Básica Solidaria, con el objetivo que ningún jubilado quede bajo la línea de la pobreza como ocurre hasta hoy con un porcentaje de ellos. Serían beneficiados 580 mil jubiladas y jubilados.
También Piñera planteó “incrementar en forma gradual en 6% el aporte del empleador al ahorro previsional de los trabajadores. Este mayor ahorro será administrado por una Agencia Pública denominada Consejo de Administración de Seguros Sociales (CASS)…La mitad de este mayor aporte, es decir un 3%, irá a una Cuenta de Ahorro Previsional perteneciente a cada trabajador. En régimen, este ahorro adicional de 3% incrementará las pensiones de los futuros pensionados en un 30%…La otra mitad de este mayor aporte del empleador, es decir un 3%, irá a un nuevo Programa de Ahorro Colectivo y Solidario (PACS)”.
También se incluyó “un nuevo Seguro y Subsidio de Dependencia Severa, que dará apoyo económico a los mayores de 65 años que requieren ayuda de un tercero para realizar sus actividades de la vida diaria. Este seguro financiará una pensión adicional, creciente con los años de cotización y con un mínimo de 3 UF mensual, es decir, 87.927” pesos.
Otro proyecto de tercer retiro desde fondos de las AFP
En tanto, diversas bancadas parlamentarias plantearon que persistirán en el proyecto del tercer retiro del 10% de fondos de pensiones desde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), lo que no se pretende modificar ante el proyecto de reforma de pensiones que presentó el Presidente Piñera.
La primera iniciativa de este tercer retiro fue presentada por legisladores de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) con el respaldo de diputados de otras fuerzas políticas, y ahora se produjo una tercera iniciativa legislativa en esta línea.
El nuevo proyecto apunta a una reforma constitucional permanente, y no transitoria, como fue el caso del primer retiro del 10%, lo cual entre otras cosas, haría inviable recurrir al Tribunal Constitucional (TC), como pretenden hacerlo el gobierno y la derecha, en caso que prospera la iniciativa.
Este tercer proyecto fue presentado por legisladores del PS, PPD, y uno de la DC.
(El Siglo es Soberanía Informativa. Información para el Conocimiento. En esa línea, entrega algunas notas en formato de lectura digital y breve para el mejor acceso a ciertas informaciones)