Candidata a gobernadora de la Región Metropolitana planteó que sus propuestas están ancladas en la participación, en el proceso democrático, en avanzar en la seguridad y vivir sin miedo, con una vida digna, justa, y resguardando una región verde, porque está bastante devastada en términos medioambientales.
Equipo El Siglo. Santiago. 28/02/2021. Karina Oliva, cientista política, dirigenta del Partido Comunes, fue electa en primarias como candidata del Frente Amplio a la gobernación de la Región Metropolitana y hoy es apoyada además por el Partido Comunista y otras fuerzas populares, antineoliberales, de izquierda y sectores de independientes.
En conversación con panelistas del programa “De domingo a domingo. Sin restricción” de Radio Nuevo Mundo, la candidata a gobernadora estableció sus ejes de campaña, marcó la diferenciación con las otras candidaturas, cuestionó la capacidad de la postulante de la derecha y expresó inquietud sobre cómo se están desarrollando las campañas.
Los siguientes son párrafos destacados de las declaraciones de Karina Oliva:
¿Cuáles son los ejes diferenciadores de su candidatura con las otras?
Uno de los ejes centrales de diferenciación con las otras candidaturas, tanto de oposición como las oficialistas, es que nosotros miramos la gobernación como un espacio de transformación política y no de administración de lo que hoy existe.
Para nosotros el gobierno regional no solo debe ser para resolver demandas, que lo tiene que hacer, pero tiene que cumplir otro rol, y es que las instituciones tenga un rol con los objetivos políticos que tienen dentro de una comunidad como la Región Metropolitana (RM), que en cada espacio y cada territorio poder fortalecer el vínculo organizativo, que la gente se sienta partícipe de los procesos políticos que vive el país, que no solo cumple el rol de recibir los resultados de una demanda, que sienta que se le tiene que entregar algo, sino que se sienta partícipe de la construcción de la solución de esas demandas, y partícipe y protagonista del país que se va construyendo, la región que se va construyendo y la ciudad que se va construyendo.
Creo que ninguna de las otras candidaturas está pensada en los derechos de las personas, sino en cómo administran los presupuestos y un poco de atribuciones políticas. Es nuestra mayor diferencia.
Pensando también en nuestros cinco ejes programáticos, que están anclados en la participación, en el proceso democrático, en avanzar en la seguridad y vivir sin miedo, con una vida digna, justa, y resguardando una región verde, porque está bastante devastada en términos medioambientales.
Todo eso debe ser mirado no desde que una autoridad resuelve, sino que esa transformación la tenemos que hacer con una ciudadanía más activa y más protagonista.
Usted ganó una primaria, después recibió apoyo de otros partidos. ¿Están trabajando todos en su campaña?
Durante la campaña voy viendo cómo cada partido que apoyó nuestra candidatura se ha puesto al servicio a nivel territorial. Son 52 comunas, seis provincias, muy pobladas, y vemos cómo la gente se está desplegando, están llevando nuestra campaña y propuesta a cada rincón, ya sea los compañeros y compañeras del Frente Amplio, también del Partido Comunista, de Chile Digno y muchas y muchos independientes. Lo más interesante de nuestra candidatura es que ha ido derribando los muros convencionales de la política, sentimos que la campaña se puso más por encima de las dificultades propias que puede haber entre los partidos, entre organizaciones. Nos han apoyado incluso candidatas y candidatos de Unidad Constituyente, de la Lista del Pueblo, entonces creo que es una tremenda oportunidad que estamos mostrando y construyendo en función de los desafíos que tenemos. Me parece relevante que la gente, y que militantes, se sientan partícipes de este proceso y que quiere ser parte de este gobierno regional.
¿Usted planteó esto de la ciudad “sin miedo”?
La ciudad Sin Miedo no tiene que ver solo con erradicar la violencia, la delincuencia común, el crimen organizado, sino también con ir erradicando los distintos tipos de violencia por motivos de género. Eso tiene un significado para mí como feminista, pero también como mamá, como mujer, y creo que mis compañeras también lo piensan así.
Al mismo tiempo tenemos miedo a las policías, porque son policías que han agredido a la comunidad, que han violado los derechos humanos y que son corruptas. El gran caos de Carabineros es un problema dentro de las instituciones y que afecta a nuestra democracia. Eso hacer que nosotros como comunidad, como ciudadanía, no nos sintamos seguras con quienes tiene que protegernos.
Pensar la ciudad Sin Miedo tiene que ver con eso, en un sentido de contribuir a una evolución de ir a tomarnos los espacios públicos. Mientras los espacios públicos estén solos, abandonados, mientras las plazas sigan enrejadas en vez de que estén abiertas al debate público, a que las comunidades se organicen, para la infancia las disfruten, es muy difícil erradicar el miedo.
Cuando hablamos de erradicar el narcotráfico y el micro tráfico tiene que ver en cómo contribuimos a mejorar la vida de la gente. No puede ser que el 40% de las mujeres privadas de libertad en la Región Metropolitana estén ahí por micro tráfico, porque están buscando ingresos rápidos para las familias, porque ellas son mujeres que son jefas de hogar, monoparentales, es decir, ahí hay un problema de que el narcotráfico y el micro tráfico sean una alternativa. Debemos contribuir a que el proceso de desarrollo de la región sea productivo, que funcione desde otras aristas, que el micro tráfico no sea una alternativa de salida para algunas familias.
Y por cierto, enfrentar el narcotráfico con lo que eso significa. No puede ser que las policías guarden silencio, que el Ministerio Público no aborde el problema del crimen organizado, sobre todo en el tráfico de drogas. Por eso vamos a levantar el consejo metropolitano se seguridad, que incluye convocar al Ministerio del Interior, de Desarrollo Social, al Instituto de Derechos Humanos, y también a la ciudadanía organizada que está viendo problemas de la ciudad, organizaciones de la sociedad civil. Un consejo que vea propuestas y vamos a convocar a quienes integren el gobierno de turno para que esas políticas sean aplicadas, porque el Ministerio del Interior seguirá con el control de las policías y necesitamos un Ministerio Público con la audacia y la valentía de llevar esos procesos como corresponde.
Su opinión a que las elecciones se dividan en dos días, los tiempos en la franja televisiva y el financiamiento de las campañas.
No nos queda nada de campaña, unos seis domingos de campaña. Dada la situación de la pandemia, la división en dos días para votar, fue algo que pedimos para el plebiscito. A mí lo que me complica es que esto sea a última hora, que sea un desorden y un caos informativo para la comunidad. Tenemos que reconocer que desde el gobierno no son muy precisos para abordar los procesos electorales. No hay que olvidar que el plebiscito no se hizo informado de parte del gobierno, más bien eran los comandos del Apruebo los que trabajaron para que la gente estuviera informada con los horarios, con las medidas de prevención, con las cosas urgentes que la gente tiene que saber para ir a votar y sentirse segura. Pedimos un aumento de las Mesas y locales de votación para reducir las largas filas, las largas esperas.
Hay la esperanza de que haya mucha gente participando, que vayan a votar. Me preocupa la poca vocación y la poca voluntad de información correcta por parte del gobierno. Tengo más bien una preocupación de cómo garantizar que la gente vaya a votar y vaya informada. Tenemos que generar mejores condiciones, quizá sería más sencillo lograr tener más locales de votación, más Mesas de votación para descongestionar.
Creo que todos los partidos nos hemos visto afectados por los retrasos de los anticipos para las campañas y la propaganda (de parte del Servel). Pero también debemos ver que la gente más preocupada de cuánto gastamos en las campañas, es más bien cómo salimos a hacer las campañas. Ahí se nos da una disyuntiva, tiene sus pro y sus contra. Esta campaña, a diferencia de otras, es más austera, sobre todo en la de gobernador regional, pero al mismo tiempo hemos visto los aportes privados que han recibido los candidatos de la derecha, la cantidad de recursos que han recibido, mientras el país está viviendo una crisis económica. Eso demuestra que hay un interés de clase para contribuir a una mirada distinta, ellos quieren retroceder un proceso que hemos desarrollado. Son los conservadores, los candidatos de la derecha y de la Democracia Cristiana son los que más recursos reciben, no hay interés de ir al debate directo con la ciudadanía, sino más bien hacer campaña publicitarias, gastando mucho, y no pegados a como están viviendo las familias.
Lo que pasa también es que el Servicio Electoral quedó un poco superado con esta mega elección, es la elección que lleva más candidatos en la historia del país, y como que el Servel quedo un poquito corto para lograr sus procedimientos. Lo mismo pasa con el Tricel (Tribunal Calificador de Elecciones) que todavía no es capaz de entregar las nóminas de candidaturas aceptadas o rechazadas, de aquellas que están en apelación. Estamos entrando a marzo y todavía hay candidaturas que están en el Tricel esperando respuesta, eso también es muy complejo y demuestran que las instituciones necesitan oxigenación para que estén a la altura del proceso.
Sobre la franja, que es muy relevante, yo soy de la idea de que debiese hacer al menos 30 minutos en la mañana para candidatos independientes y en la tarde para organizaciones políticas y alternar entre mañana y tarde, en la que le permita a la ciudadanía, a los candidatos independientes, tener acceso. Que la gente vea con mayor claridad que no se está vetando a los independientes, y no sea vean mezquindades de las organizaciones políticas y, por cierto, de las instituciones. No puede ser que el Consejo Nacional de Televisión, liderado hasta hace poco por Catalina Parot (candidata de la derecha a gobernadora), no se haya preparado para esto y no haya tenido una respuesta contundente. Me parece una irresponsabilidad de quien quiere ser ahora gobernadora por Chile Vamos y que no haya tenido una propuesta de cómo los independientes participaban del proceso. Quiere decir que no le importa, que ella es solo para gestionar y administrar, qué va a transformar la candidata Parot si no dejó un plan de trabajo en el CNT sabiendo que se venía una franja como esta. Nos damos cuenta de lo precario que son las propuestas de la derecha.
¿Cómo se va a relacionar con los alcaldes de la RM? Son 52.
El gobierno regional será el gobierno de toda la Región Metropolitana y el mayor soporte de articulación con la ciudadanía serán los municipios. A diferencia de que hoy la Intendencia, el Intendente, que es designado por el Presidente de la República, solo trabaja con aquellos municipios que son de su sector político porque hay decisiones políticas del gobierno, de forma central, de excluir a los municipios que no son de su sector.
A diferencia de eso, como gobierno regional tenemos la perspectiva de vincularnos con todos los municipios, y no tiene que ver con el alcalde directamente. Tiene que ver en cómo llegamos a cada lugar y a cada comuna de la RM. Tenemos que llegar tanto a comunas como Alhue, que son abandonadas por el gobierno, como Til Til, y empujar a los municipios más ricos a que sean colaboradores y más democráticos. Hay municipalidades que tienen más recursos que el gobierno regional y aún así le piden recursos al gobierno regional.
Tenemos que poner directrices democráticas que unifiquen el municipio. Estamos trabajando con varios alcaldes y alcaldesas para lograr eso y es muy probable que llevemos al gobierno regional a dialogar con todos sin temor. Tenemos que contribuir a que haya una buena gestión en cada territorio.