La mirada del nuevo diputado comunista

Compartir

Rubén Moraga Mamani es biólogo marino, de familia aymara, se ha desempeñado como profesor y en proyectos medioambientales y tiene un doctorado en ciencias biológicas. Fue gobernador de Tamarugal y originario de Iquique, tiene una larga trayectoria social y política en la región de Tarapacá. Reemplazará al diputado Hugo Gutiérrez quien ahora es candidato a convencional. Moraga dice que apoyará legislaciones a favor de pueblos originarios, que está por el tercer retiro del 10% aunque prefiere que avance el proyecto de impuesto a los súper ricos. Indica que su designación en reemplazo de Gutiérrez no fue un dedazo, sino producto de una discusión y propuesta regional.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. 27/02/2021. ¿Fue una sorpresa su designación como el reemplazo del diputado Hugo Gutiérrez?

Es como todas las tareas de militante en la vida partidaria. A veces uno no las busca, pero llegan con diferentes responsabilidades.

En realidad cuando se dio el tema de que el compañero Hugo fuera candidato a constituyente se vio acá en el regional del Partido Comunista quién lo podía reemplazar y se dieron diferentes nombres, aunque algunos compañeros ya estaban comprometidos en la lista para las municipales, candidatos a alcaldes. Entonces surgió mi nombre, fue propuesto, se planteó a la dirección regional y a la Comisión Política y se toma la decisión.

Son desafíos muy grandes en términos partidarios y personales. Tienes que reemplazar a un diputado que es de talla nacional. Más que una figura local o regional, Hugo Gutiérrez es una figura política nacional y tiene una densidad política enorme. También significa trabajar en dar respuestas a demandas sociales y propias de Tarapacá que planteó todo Chile a partir del 18 de octubre de 2019 y todo lo que está trabajando el partido. Un trato diferencial hacia el pueblo, un trato más justo para la sociedad. Estamos, además, cruzados por todo este proceso del 11 de abril que tiene que ver con las elecciones municipales, de gobernadores, pero también con el proceso constituyente que, como dice nuestra consigna, “sin miedo” tenemos que desarrollarlo para hacer la transformación que pide nuestro país. Y en lo personal es un enorme desafío.

Cuando ocurrió esto de que diputados renunciaban o dejaban el puesto, se dijo que hay partidos que eligieron a dedazo al reemplazante. ¿Cómo fue en su caso al interior del Partido Comunista?

Había muchas preguntas e interrogantes de quién podía reemplazar a Hugo Gutiérrez como diputado. Debo decir que esto nosotros como regional lo veníamos discutiendo mucho antes. Recuerda que Hugo fue acusado ante el Tribunal Constitucional por unos diputados de derecha, donde se le acusaba de incendiar un regimiento y otras mentiras, y nosotros nos pusimos adelante en la defensa del compañero pero también nos instalamos en todos los escenarios. Uno era que hubiese que reemplazarlo y se habló de que tenía que ser alguien de la región, un dirigente o una dirigenta de la región. Sobre todo por lo que se da en estas regiones extremas de valorar lo propio y llegan candidaturas de fuera y cuesta. En ese sentido siempre se tomó en cuenta la opinión de la dirección regional y conociendo las particularidades de esta zona extrema.

¿Usted es de la región, nació allá?

Soy iquiqueño neto, de tomo y lomo. Mi familia, por el lado de mi padre, es tradicional iquiqueña, los Moraga, artesanos, relojeros, un oficio que ya no existe. Por lado de mi madre, son de la comuna de Camiña, que queda hacia el altiplano.

¿Cuál es el apellido de su madre?

Mamani, soy Rubén Moraga Mamani, ascendencia aymara. Tengo toda mi familia que vive en esa quebrada, por el altiplano. Yo me vine a la ciudad para estudiar y tener otras posibilidades de desarrollo, pero siempre voy al pueblo, estoy con mi familia, vamos a las fiestas patronales, de Santo Tomás, que es el santo de Camiña. Estoy siempre vinculado a las tradiciones de toda la familia.

¿Su profesión?

Soy biólogo marino, estudié acá en la Universidad Arturo Prat de Iquique, tengo mis estudios de posgrado, soy magister en microbiología en la Universidad de Concepción, y después hice mi doctorado en ciencias biológicas. Me he desempeñado en el ámbito profesional, como profesor en niveles medios, profesor universitario, trabajé en proyectos medioambientales.

De acuerdo con eso, ¿pueblos originarios y ciencias serán importantes en su labor legislativa?

Sí, justamente. Son unas de las temáticas que me gustaría hacer y representar en el trabajo parlamentario. Creo que los pueblos originarios deben tener un espacio donde la cosmovisión de ellos sea reconocida y validada en el instrumento legislativo. Me decían que representante aymara no hay desde que se cerró el Parlamento en 1973, desde que se inició esta seudo democracia. Bueno, si es así, bienvenido sea porque significa representar la identidad y las naciones originarias fundantes y que hoy son vilipendiadas por el Estado chileno.

Precisamente en estos días el gobierno, a raíz de lo que ocurre en La Araucanía y territorios mapuches, quiere llevar al Parlamento una agenda de seguridad, ya integró al Ejército a labores de seguridad pública en esa región, ¿cómo está mirando esta situación que, por lo demás, será discutida en el Congreso?

Siempre la derecha y ahora este gobierno, actúa con más represión y más criminalización que tiene que ver con el abandono, el desamparo del pueblo mapuche, y hacer vista gorda a un atropello constante a la nación mapuche. Toman esas medidas policiales y militares y no se avanza en derechos para los pueblos originarios.

Este gobierno se hace el loco en muchas cosas y al final del día, en efecto, traslada el conflicto y el problema al Parlamento. Quiere a través de sus proyectos y de sus parlamentarios, insistir en la represión y criminalizar el proceso reivindicativo del pueblo mapuche. En realidad, el gobierno no dio el ancho ante esto. Hace poco designó a un encargado presidencial para La Araucanía, no sé si alguien lo conoce, pero con él no hubo ni hay nada, cero gestión realmente.

Me parece, y así lo plantearé en el Congreso, que se requiere de más presencia de políticas públicas, bien focalizadas, que el Estado y el gobierno puedan hablar de igual a igual con las comunidades, con el pueblo mapuche y reconocerlos. Al no validarlos, desconoce una situación latente y que cada vez se va agudizando más por este desinterés y por esa militarización. Se necesita mayor diálogo, mayor democracia, donde todos nos sentemos con los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Hay otros temas controvertidos que le tocarán. Se tiene que discutir el proyecto de retiro del 10% desde las AFP. ¿Cuál es su mirada?

Uno entiende el contexto en que estamos, entiende la necesidad de la gente, sobre todo porque la ayuda social que debiera haber no llega y hay una gran crisis social, económica, de cesantía, y el bolsillo de la familia común está muy afectado. Entonces el tema del retiro del 10% es ante la falencia de un Estado ausente, el pueblo trabajador debe recurrir a sus fondos previsionales para satisfacer sus necesidades económicas.

Yo desearía que hubiera una efectiva ayuda del Estado o que el proyecto que presentó nuestra bancada comunista del impuesto a los súper ricos avanzara, si ahí están los recursos, no tendríamos porqué echarle mano a los recursos previsionales de los trabajadores y las trabajadoras.

¿Usted priorizaría por el impuesto a los súper ricos?

Claro, y de ahí buscar que esos impuestos que se recauden, esos recursos que lleguen, se transformen en ayuda directa a las familias más necesitadas.

¿Cómo mira el proceso electoral de abril, la elección de convencionales, de gobernadores, particularmente en su región?

Mira, el proceso más importante que vamos a vivir el 11 de abril es la elección de los convencionales. Porque eso va a definir de qué forma el pueblo organizado, que salió a la calle a partir del 18 de octubre, ese mundo joven que saltó el torniquete, es capaz de hacerse parte de las transformaciones del país. Eso tiene que demostrarse con un gran triunfo en la elección de los integrantes de la Convención. Ese es el desafío, ahí es donde tenemos el punto importante.

Esta es una región donde hay una gran presencia militar por la situación geopolítica de la Región de Tarapacá, donde el voto de derecha es duro, y bastante consolidado. Aquí elegimos tres convencionales. Aspiramos y es muy probable, tener de convencional a Hugo Gutiérrez, y disputarle a la derecha uno de los otros dos cupos.

Usted tiene un perfil académico, estudios científicos, tiene orígenes indígenas, lleva muchos años como militante comunista, ¿qué le produce llegar al espacio del Parlamento, a ese espacio institucional, ese espacio tan desaprobado por la ciudadanía?

El Parlamento es una institución bastante vilipendiada, bastante a mal traer en la opinión pública, hay responsabilidades de partidos políticos. Pero hay que entender que una nación, un Estado, se construye en base al diálogo, la discusión política, la discusión legislativa, los cuerpos legales donde corrientes y pensamientos deben ser conversados y dialogados y luego traducidos en normas o leyes. En ese sentido vemos que el Parlamento, mayoritariamente, defiende intereses de clase, representa a muchos grupos económicos. Nosotros como Partido Comunista representamos a las fuerzas populares que tratan de hacer los cambios en ese contexto, en ese marco, para profundizar en mayor democracia y mayor justicia social.

Es difícil, complejo y muchas veces criticado, pero si no estamos ahí, si no estamos presentes, significa darle todo a la derecha, todo al poder económico, para hacer a sus anchas. Se requiere siempre la presencia de un sector claro, consecuente, transparente, transformador, que busca leyes para el pueblo y que no está con la corrupción ni los negocios y cree en un Chile distinto, aunque signifique arar en un mar de arena. Significa sembrar un ejemplo digno de lo que es la política.

¿Ya tuvo contacto con las diputadas, los diputados, de la bancada del Partido Comunista? ¿Tiene pensado juntarse con ellos antes del inicio de sesiones, la van a dar una bienvenida…?

Justo le estaba enviando un Whasapp a Camila (Vallejo) para coordinar la primera reunión más formal. Tuve conversaciones con algunos asesores, para ver cómo integrarme, cómo integrar alguna de las comisiones, donde pueda contribuir al trabajo legislativo y a las necesidades partidarias.

¿Va a usar terno y corbata?

Noooo. Yo más informal. Soy biólogo de terreno, siempre ha trabajado estudiando en los salares andinos, muchas veces embarcado por la oceanografía, y nunca he sido muy formal. Creo que la corbata estará bastante ausente.

 

Deja una respuesta