Las complejas primarias. El segundo retiro del 10%. “Venezolanización”.
Equipo ES. 26/09/2020. Las complejas primarias
De acuerdo a notas periodísticas, declaraciones de dirigentes políticos y comunicados de partidos, se aleja la posibilidad de realización de primarias para la elección de alcaldes, en el arco opositor.
Sólo asoma la posibilidad de efectuar primarias para la selección de aspirantes a gobernadores, donde los sectores opositores tienen que determinar candidaturas para 16 regiones. Podrían existir acuerdos o consensos respecto a algunas donde hay liderazgos y fuerza partidaria que garantice un triunfo, pero otras donde el camino podría ser la primaria entre varios postulantes, como es el caso de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
En definitiva, la realización de primarias se ha constituido en un dolor de cabeza para la oposición, donde el mayor peligro radica en llegar con una dispersión y división que le otorgue una ventaja determinante a la derecha, cuyas colectividades agrupadas en Chile Vamos, irían más cohesionadas.
La oposición actualmente presenta tres conglomerados formales, que reúnen a una quincena de partidos políticos, más colectividades que actúan solas o con acuerdos bilaterales, como es el caso de la DC, el Partido Humanista y varias que salieron del Frente Amplio.
Pactos por omisión, acuerdos entre conglomerados y partidos, alianzas específicas, podrían ser caminos de solución en regiones y comunas, pero en un espacio acotado.
El segundo retiro del 10%
Uno de los debates fuertes iniciados en la semana que termina y que se prevé persista la semana que entra, es el proyecto que se discutiría en el Parlamento un segundo retiro de 10% desde los fondos previsionales de la gente en las AFP.
Hay amplios sectores de la oposición, un buen número de parlamentarios opositores y organizaciones sociales que respaldan ese retiro ante el escaso apoyo y las limitadas medidas del gobierno para apoyar a las familias que sufren desempleo, rebaja del ingreso y presión por pago de cuentas, arriendos, deuda educacional, alimentación.
Sin embargo, el gobierno, a través del Ministro de Hacienda, explicitó que no está disponible para dar luz verde a esa idea, en lo que cuenta con el apoyo de todos los partidos y bancadas parlamentarias de derecha, pese a que algunos diputados oficialistas dijeron estar disponibles para respaldar esta medida.
Por cierto, hay dudas respecto a legisladores opositores que podrían expresar su desacuerdo con este segundo retiro del 10%, principalmente aduciendo que es el gobierno el que debe entrar a solucionar el problema de ingresos de las familias chilenas, sobre todo las que ya están en rango de pobreza.
“Venezolanización”
La derecha, medios de prensa conservadores, personeros socialdemócratas y democratacristianos, algunos dirigentes del Frente Amplio, volvieron a meter los problemas de Venezuela, particularmente con los informes y datos entregados desde Naciones Unidas, en el escenario político nacional.
Aquella premisa de “Chilezuela” o “venezolanización” del debate político interno se volvió a jugar como carta interna, sobre todo con el destino de emplezar y golpear al Partido Comunista y su eventual candidato presidencial, el alcalde Daniel Jadue.
Omitiendo trascedentes datos y antecedentes de la realidad nacional que son los que gravitan realmente en las conversaciones, posibles acuerdos y caminos unitarios de los sectores progresistas y de izquierda, personeros de derecha, de la ex Concertación y del FA ponen la situación de Venezuela como eje central de una discusión, cuando podría tratarse solo de un aspecto periférico.
Por lo demás, se dejan de lado miradas simétricas en temas de derechos humanos que hoy cruzan a varios países latinoamericanos y que deberían ocupar el mismo lugar o más acentuado de las inquietudes por Venezuela. También se observa cierta imprecisión al pretender que los comunistas respondan por situaciones que le corresponde responder al gobierno venezolano.
Comunicacionalmente, en un peligroso arrebato político e incluso ético, dirigentes y parlamentarios de derecha, socialdemócratas, democratacristianos y del FA, dejan de lado y ponen el mismo énfasis en la grave situación de violación de derechos humanos y abusos de parte de agentes del Estado que se cometieron y se cometen en Chile, con altos niveles de impunidad y atrasos en la validación de justicia, tema en que el Partido Comunista y particularmente el alcalde Daniel Jadue ponen especial preocupación y prioridad.