Llamó a sacar amplia ventaja en el plebiscito, porque la derecha busca el 40% mínimo. Dijo que dividida en elección de alcaldes y gobernadores, la oposición pierde.
Equipo ES. 23/08/2020. El vicepresidente del Partido por la Democracia (PPD) y ex ministro, Francisco Vidal, puso el acento en desafíos vitales que tiene por delante el conjunto de la oposición, advirtiendo que la continuidad de división de fuerzas puede traer problemas en el proceso constituyente y derrotas importantes en las elecciones de alcaldes y de gobernadores. Planteó que del lado de la derecha se busca como mínimo un 40% de apoyo al Rechazo para consolidarse después en la Convención Constitucional, y ganar 13 de las 16 regiones si las fuerzas opositoras van separadas, así como la mayoría de las 345 alcaldías del país.
Oficialismo por aminorar la derrota plebiscitaria
En conversación con panelistas del programa “De domingo a domingo. Sin restricción” de Radio Nuevo Mundo, Francisco Vidal sostuvo que “estamos ante una ofensiva de gran parte de la derecha por evitar el plebiscito, hay un esfuerzo porque no haya plebiscito, algo que era previsible porque saben que el Apruebo tiene entre un 60 y 70 por ciento de respaldo, y para ellos será una derrota”.
Enfatizó que “quieren evitar la derrota al no hacer el plebiscito, o aminorarla sumando los más derechista, como en el caso de Evópoli, que estaba por el Apruebo, y ahora está por el Rechazo. Se está dando una vuelta de carnero y se ha ido al lado del 100% de la UDI (Unión Demócrata Independiente) y del 90% de RN (Renovación Nacional)”.
En definitiva, dijo que el oficialismo está buscando “aminorar la derrota” ante el triunfo del Apruebo y tiene fórmulas como recorrer el país con diputados y figuras, y copar la campaña en las radios y medios. También, apuntó, una fórmula que está manejando “es alcanzar al menos el 40% de los votos para el Rechazo en el plebiscito, eso tiene que ver con su votación en las pasadas parlamentarias donde tuvieron el 38%”.
El vicepresidente del PPD remarcó que “eso es aminorar la derrota, pero además proyectar esa votación a la Convención Constitucional, es decir, tener ahí un tercio asegurado, tener los convencionales para que no existan los 2/3 para aprobar los contenidos fundamentales de una nueva Constitución”.
Planteó que además de hacer lo posible por evitar el plebiscito, ese es otro camino para reducir la derrota e inclusive tener logros en la posible Convención Constitucional donde se necesitan 2/3 para realmente tener un nuevo contenido constitucional, sino, no lo habrá.
En ese marco, señaló “la maniobra por el financiamiento” que hizo la derecha de las campañas por el Apruebo o el Rechazo. Indicó que los partidos oficialistas, primero, estuvieron porque no hubiera tope de gasto, y después, cuando se hizo inevitable ponerlo, se colocó un techo que es de dos mil millones de pesos. Eso favorece a los del Rechazo, apuntó, y señaló, “si no, enciendan las radios el miércoles (el inicio de las campañas) y van a ver”.
Coordinación opositora
A pesar de que hay cuatro comandos por el Apruebo, que entre otras cosas harán campañas diferenciadas y estarán separados en la franja televisiva, para Francisco Vidal hay opciones de alguna coordinación que contribuya a “un gran triunfo” el 25 de octubre, fecha del plebiscito, y abrir un camino para tener una amplia mayoría en la Convención Constitucional.
Expresó que “si lograra una mínima racionalidad (entre) los cuatro comandos del Apruebo, sería muy positivo del cara al plebiscito. Coordinarse, por ejemplo, para tener una red única de apoderados en las Mesas de Votación, tener un apoderado por cada mesa. Son 45 mil, es decir, se necesitan 45 mil militantes, 45 mil apoderados de la oposición”.
Sostuvo que “lo segundo es que la franja está definida, y un partido que estaba ocupando segundos del Apruebo, Evópoli, se pasó al Rechazo, entonces es el momento de hacer una franja común en que hablemos todos juntos y aprovechar esos segundos que quedaron para el Apruebo”.
Desde el punto de vista político y de contenidos, el dirigente y ex ministro señaló que “la nueva Constitución debe tener la marca de derechos sociales garantizados, y un Estado solidario, y así se rompe la lógica del neoliberalismo y de un Estado subsidiario”. Habló de establecer la garantía al derecho a la educación, la salud, la vivienda y el empleo.
Enfatizó que “ahí hay un piso común programático para la oposición” y debería posibilitar una unidad y una coordinación, sobre todo de cara a lo que debería ser el trabajo de la Convención Constitucional. Si gana ese mecanismo, porque la derecha aspira a que gane la Convención Mixta, integrada 50% por parlamentarios y 50% por ciudadanos.
Vidal insistió que además de sacar una alta votación para el Apruebo y hacer que gane una Convención Constitucional, hay que buscar un amplio triunfo en las candidaturas de convencionales que estén por una nueva Constitución y puedan evitar que la derecha se oponga a partir del quorum de los 2/3.
Los problemas en elección de alcaldes y gobernadores
En Radio Nuevo Mundo, el ex ministro y dirigente del PPD pintó lo que puede ser un resultado negativo para las fuerzas opositoras, organizadas actualmente en al menos cuatro espacios distintos: Unidad para el Cambio, Frente Amplio, Convergencia Progresista y Democracia Cristiana, además de otras colectividades y grupos.
“Hay 345 municipalidades en todo Chile. Si llevamos más de un candidato a alcalde en cada una, la posibilidad de perder es altísima”, advirtió. “Voy a poner dos ejemplos. Maipú y La Reina, donde llevamos dos candidatos y perdimos. En La Reina teníamos, sumados, el 56% de los votos, y perdimos porque llevamos dos candidatos”, narró Francisco Vidal y agregó: “La derecha nos puede ganar si vamos divididos, por eso hay que ir concentrados en la elección de alcaldes”.
Añadió que “lo mismo pasa en la elección de gobernadores. Si la oposición no lleva sólo un candidato en cada región, la derecha gana y se va a quedar con 13 de las 16 regiones. Aun siendo mayoría, perderíamos”.
Vidal declaró que “si no nos ponemos de acuerdo (para la elección de alcaldes y gobernadores) mejor cerrar el boliche y los dirigentes nos vamos para la casa”.
Anotó que lo mismo en las presidenciales, donde dijo que habría que hacer primarias de la oposición. “Si llegamos con cuatro candidatos, vamos a estar divididos y podemos perder”, indicó.
Hablando de la candidatura presidencial del dirigente comunista y alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, comentó que éste “está triplicando la votación del Partido Comunista, y está interpretando a un porcentaje de la población mayor a la votación del PC. Rechazar automáticamente a Jadue -manifestó- es lo que ocurrió antes en la Concertación, por disputas de hegemonía entre las dos almas y eso se expresa hoy”.
Expuso que de parte de algunos en la oposición “hay un rechazo estomacal” a cualquier vínculo con la Unidad para el Cambio (PC, Frente Regionalista Verde Social, Partido Progresista), “y no se dan cuenta que es el aliado natural” para tener la mayoría necesaria. De hecho opinó que si él tuviera que elegir en segunda vuelta entre Joaquín Lavín y Daniel Jadue, “no dudaría un segundo en votar por Jadue”.