Está en peligro de muerte. Gobierno no encuentra solución ante huelga de hambre de más de 27 mapuches.
Temuco. Santiago. 10/08/2020. El machi Celestino Córdova llegará este martes a los 100 días de huelga de hambre. Su vocera, familiares y compañeros hicieron ver que su estado de salud es de extremo cuidado y hay peligro de muerte. Al mismo tiempo, se cumplen semanas de huelga de hambre de 27 comuneros mapuches, quienes están presentando diversos cuadros delicados de salud. En este cuadro, el gobierno no da pasos que permitan solucionar esta situación y sobre todo responder a las demandas de los indígenas, como la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y dar ciertas garantías en los recintos carcelarios donde cumplen condenas.
La situación de Celestino Córdova es dramática, es claro que él no va a deponer su actitud porque afirma ver violentados sus derechos, y junto a ello persistirá la huelga de hambre de los demás comuneros, lo que provoca una preocupación a nivel nacional e internacional, acompañada de la exigencia de que el gobierno dé pasos concretos de solución. Varios de los indígenas ya tuvieron que ser traslados desde cárceles a centros hospitalarios. La decisión de muchos de ellos de incorporar la huelga seca, acentuó la difícil condición en la que se encuentran.
En declaraciones a Radio Universidad de Chile, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator para Chile del organismo, Joel Hernández, manifestó que la demanda de la autoridad mapuche es “legítima” y que el Estado de Chile tiene la obligación de salvaguardar su integridad física. “La CIDH ha venido dando un puntual seguimiento a la situación de estos 27 comuneros, nos preocupa mucho su estado de salud. Nos preocupa mucho su integridad física y mental, la situación por la que están pasando”.
Sobre las demandas de los presos políticos mapuches, el funcionario señaló: “Creo que, en primer lugar, esta aspiración del machi Celestino es una aspiración legítima. Primero porque el Convenio 169 señala la preferencia de un método de sanción distinto al encarcelamiento. Un método distinto al encarcelamiento es, precisamente, la prisión domiciliaria. Por otra parte, también en tiempos de pandemia, una recomendación general que ha hecho la CIDH y otros órganos, es el descongestionamiento de las prisiones. En caso de que una persona se encuentre en una situación de riesgo, un peligro de contagio, la recomendación natural es poder recurrir a métodos alternativos a la prisión”.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos, parlamentarios, organismos no gubernamentales, partidos políticos, organizaciones sociales y sobre todo colectivos del pueblo mapuche insisten en que el gobierno concrete medidas de respuesta a las demandas de quienes permanecen en huelga de hambre, se cumpla con los convenios internacionales firmados por Chile, se garantice la vida de los comuneros y se otorguen beneficios carcelarios como cumplir las condenas en sus domicilios y comunidades.