Constatan abusos de empresas eléctricas…después dicen que no lo vieron venir

Compartir

Excesos en cobro de la luz. Hasta ahora, 35 mil reclamos. Nadie está resolviendo el problema que tienen con enrabiados a miles de ciudadanos.

Joaquín González. Periodista. 22/07/2020. Los abusos de varias grandes empresas eléctricas se está sumando a la rabia y el descontento de amplios segmentos de la población. De ahí pueden surgir protestas y después los directivos empresariales y funcionarios de gobierno saldrán a decir que “no lo vieron venir”.

Son decenas de miles las familias, la mayoría de ellas de trabajadores, que vieron subir excesivamente sus cuentas de la luz. Para reclamar, todo es on line y la gente vive tensiones y frustraciones porque en los números que se marcan o correos electrónicos que se envía nadie contesta o se contesta con frases-tipo y, simplemente, no hay respuesta. Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) se convoca a hacer los reclamos “por escrito”, burocratizándose el trámite y en una seguidilla de peticiones inconducentes por parte de los usuarios. Habrá que ver cuando se levanten las cuarentenas y la gente pueda ir a reclamar presencialmente a las sucursales.

Un vecino de Temuco, hablando en Radio ADN, casi cayó en el llanto cuando narró que le cobran miles de pesos de luz por un lugar donde el ya no está. En Radio Cooperativa una vecina de Santiago estaba desesperada por un cobro de más de 50 mil pesos de lo que habitualmente paga. En algunos programas de la televisión se conocieron múltiples reclamos y las confusas explicaciones desde la Superintendente…porque los directivos de las empresas privadas guardan silencio o contestan con indicaciones formales para que se hagan reclamos o explicaciones que no terminan de aclarar que las cuentas lleguen abultadas en 100 y hasta 300 por ciento más de lo habitual.

De tal manera que los abusos de las empresas eléctricas puede ser un factor que gatille protesta social y enojo popular, que se expresa en diversidad de maneras, sumándose a los abusos de las AFP, de los empleadores y la falta de soluciones de parte del gobierno. Y después salen diciendo que no saben por dónde vino el estallido o que se desconocía la realidad de la gente.

La cuestión llegó a tal nivel, que al final la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) se vio obligada a levantar cargos en contra de las distribuidoras eléctricas Enel, Saesa, Frontel, Luz Osorno y Edelaysen, ya conocidas por sus facturas elevadas, confusas y equivocadas. Pero como tienen el monopolio, cuando más pagan multas, pero siguen con comportamientos irregulares que afectan a millones de usuarios.

La denuncia, esta vez, es por “errores” en los procesos de facturación durante los meses en que emitieron boletas con consumos estimados, lo que terminó afectando las boletas que pagan los clientes. Nadie informa quién y porqué se cometen esos errores. Y seguramente los abogados y expertos de esos consorcios privados ya estarán elaborando las respuestas técnicas que, al final, no le solucionan los pagos excesivos de miles de hogares.

Se dice que el origen de todo, esta vez, fue que se dejó de tomar “lectura presencial” de los medidores por las cuarentenas, y se hizo una facturación provisoria. Cuando se volvió a hacer la “lectura”, comenzaron a llegar cuentas excesivamente altas; dos y tres veces más a lo que usualmente paga el usuario.

Ahora le achacan todo al coronavirus. Y cuando cortan el suministro eléctrico por muchas horas y hasta un par de días, las empresas monopólicas le echan la culpa a la lluvia. Y así; nunca son los empresarios los responsables.

En las enredosas explicaciones, que muchos usuarios no llegan a entender, la Superintendencia apuntó que las empresas no incluyeron en las boletas, durante los meses en que emitieron facturas provisorias, el cargo por uso del sistema de transmisión, tal como lo establece la normativa eléctrica vigente. “Esto impactó, negativamente, en las cuentas de luz de los usuarios, ya que este cobro se comenzó a acumular y terminó abultando las siguientes facturas que recibieron los clientes de estas cinco empresas, una vez que se realizó la lectura del consumo eléctrico en el medidor”, se señaló desde la SEC.

Frente a eso, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto de acuerdo, en que solicitó al Presidente Sebastián Piñera, la promulgación inmediata de la ley que establece la postergación del cobro de las deudas por consumo de servicios básicos domiciliarios, y la prohibición del corte de tales suministros en caso de deuda durante la pandemia. Esto, se dijo, en el marco de acciones abusivas de las distribuidoras de electricidad.

La resolución de los parlamentarios indició instruir a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que los mayores valores que resulten de la aplicación de procesos de facturación provisoria, se dejen sin cobro para todos los clientes domiciliarios; y se deje sin efecto, de manera retroactiva, los mayores cobros que se hayan realizado como consecuencia de la aplicación de la llamada “tarifa de invierno”.

El jefe de la Bancada Parlamentaria del Partido Por la Democracia (PPD), Raúl Soto, señaló que “hay más de 35 mil reclamos que se siguen acumulando en la Superintendencia. ¿Dónde están las soluciones concretas?, ¿Dónde están las compensaciones? No basta con establecer facilidades de pago, sino que se devuelva a la gente lo que les corresponde”.

Soto apuntó que “la entidad fiscalizadora se tiene que poner los pantalones para parar esta situación, porque estamos en una pandemia donde sus efectos económicos y sociales han golpeado fuertemente a las familias, a los sectores vulnerables, a la clase media y a las pymes. Sin embargo, los reclamos siguen llegando. Hay que poner el cascabel al gato de una vez por todas”.

 

Deja una respuesta