Los están dejando “fuera de todo beneficio creado por el estado de emergencia sanitaria” denunció ONG Acción Mujer y Madre. Apoyo de personalidades y organizaciones.
Equipo ES. 07/07/2020. Este día, la ONG Acción Mujer y Madre dio a conocer la siguiente declaración y demanda, que fue respaldada por una treintena de personalidades del mundo feminista, de las mujeres, parlamentario, vecinal y comunal:
Solicitud de Mujeres y Organizaciones Sociales al Gobierno de Chile
El día de ayer, la ONG Acción Mujer y Madre, se dirigió al Presidente Sebastián Piñera, a través de carta que expone una solicitud concreta referente a la forma y mecanismos en que se han evaluado en hogares monoparentales, donde la jefa de hogar es una mujer con hijos e hijas a cargo, dejándolas fuera de todo beneficio creado por el estado de emergencia sanitaria que estamos viviendo. Puntualmente, nos preocupa y asombra el hecho de que bajo ninguna medición realizada para evaluar la situación económica de las familias, se considere o se consulte, si en ese hogar monoparental, se está percibiendo de manera constante e íntegra la pensión alimenticia que se haya fijado a través de tribunales de familia. El hecho de que en un hogar monoparental, se adeuden alimentos en este contexto de crisis, hace mella en los hogares y vida de estas familias.
El CENSO del año 2017, develó que, en los hogares nucleares monoparentales, el 85% de las jefaturas, son mujeres. Según el Poder Judicial de Chile, el mismo año 2017, se tramitaron 148.087 demandas de alimentos. Además, se presentaron otras 70.696 causas por no cumplir con esa obligación. El porcentaje de deuda es altísimo, estimado aproximadamente en un 60% y de esta cantidad de deudores, el mayor número son hombres.
En el RSH no existe opción de declarar que se ha dejado de percibir pago de pensión de alimentos. Es por esto que bajo la actual situación de crisis, es necesario y urgente que sea el poder ejecutivo, quien tome resguardo de las familias monoparentales en las cuales se ha dejado de percibir el pago de la pensión de alimentos, ya sea que la obligación haya sido incumplida por un padre o madre.
Con todo lo expuesto,
Solicitamos:
-Se incorpore ítem de no pago de pensión de alimentos en la plataforma del Registro Social de Hogares como criterio para la definición de los ingresos del grupo familiar, durante los meses de Estado Excepcional por calamidad pública, es decir, desde el mes de marzo 2020 y hasta que dicho estado se encuentre superado.
-Se incorpore como criterio diferenciador y que respalda la existencia de deuda por concepto de pensión de alimentos, que se pueda realizar el enlace tribunales de familia y Ministerio de Desarrollo Social, con la finalidad de que se obtenga la liquidación de la deuda; se envíe al Ministerio y que se incorpore y se tenga presente en el RSH, así se puede ejecutar un tramo o calificación real y consecuencialmente de forma automática se pueda acceder al IFE todo hogar que demuestre no haber recibido pensión alimenticia de marzo a la fecha.
-Que el monto depositado a las familias, sea el equivalente a 1 pago mensual íntegro de la pensión fijada por tribunales de familia, por los meses que dure la crisis sanitaria.
-Que el pago se realice mediante transferencia bancaria, a las cuentas de ahorro aperturadas en Banco Estado, para estos fines.
Esta propuesta nace de las tantas solicitudes y realidades expuestas a nuestra organización, por las mujeres que trabajan, cuidan de sus hijos e hijas y que, además, lidian con la cruda realidad de un sistema que es absolutamente condescendiente con él o la deudora de alimentos, dejando en desprotección un derecho fundamental de todo hijo e hija.
Las firmantes venimos a solicitar se tome razón de los hechos expuestos y se considere dentro de las familias que deben ser auxiliadas en estos duros momentos, a los hogares monoparentales que demuestren no haber recibido pago de pensión de alimentos de manera reiterada desde iniciado el periodo de crisis.
Firman y adhieren:
1.Karol Cariola Oliva. Diputada de la República
2.Claudia Pascual Grau. Ex Ministra de la Mujer y Equidad de Género
3.Coordinadora Transversal de Mujeres Organizadas
4.Fundación Margen de Apoyo y Protección a la Mujer
5.Coordinadora de Mujeres de Independencia
6.Irací Hassler Jacob. Concejala de Santiago
7.ANFUMEG
8.Organización Contexto Feminista
9.Junta de Vecinos Adelanto y Progreso
10.L@s Organizad@os de Plaza Bogotá
11.Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS)
12.Carolina Cubillos de la Fuente. Abogada de DDHH
13.Organización Fuerza Cultural
14.Junta de Vecinos Barrio Republica de Santiago
15.Agrupación Bolsa de Trabajo Feminista
16.Karen Espíndola Hernández. Comunicadora y Activista Feminista
17.Fundación Ideas para Conchalí
18.Alcaldía Constituyente Para Santiago
19.Comisión de Genero CONFUSAM
20.Fundación Mamá Cultiva
21.Organización Enclave Feminista
22.AsociaciónNacional de Funcionarios y Funcionarias INJUV
23.Natalia Cuevas Guerrero. Concejala de Recoleta
24.Marcela Abredrapo Iglesias. Concejala de La Florida
25.Comisión deIgualdad de Oportunidades de Confederación Fenpruss
26.Agrupación Rosal Feminista
27.Observatorio de Género y Equidad
28.Secretaría de Mujeres Inmigrantes
29.Feministas y Disidencias Región Metropolitana
30.Secretaría de la Mesa del Sector Publico CUT
31.Vicepresidencia Anec –Contraloría
32.Corporación Cimunidis
33.Colectivo La Rebelión del Cuerpo
34.Corporación Colectivo Sin Fronteras
35.Agrupación Artesanas del Barrio
36.Comité de Vivienda Madres jefas de Hogar