El Presidente de Argentina y el ex mandatario de Brasil intercambiaron ideas sobre la situación en medio del avance de la Covid-19.
Agencias. 27/06/2020. “La pandemia dejó en evidencia que el capitalismo, tal como lo conocemos, deja al margen de la sociedad a millones de compatriotas”. Alberto Fernández, Presidente de Argentina.
“Lo que va a salvar a América Latina es una palabra llamada democracia”. Luiz Ignacio “Lula” da Silva, ex presidente de Brasil.
Alberto Fernández, Presidente de Argentina, sostuvo un diálogo con el ex mandatario de Brasil, Inacio “Lula” Da Silva”, en una actividad convocada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, bajo el tema “Pensar América Latina después de la pandemia Covid-19”.
Las siguientes son algunas de las ideas expresadas por Fernández y “Lula”.
Alberto Fernández
“Nadie que haya abrazado la causa popular puede poner en duda que lo más importante es la vida y la salud de la gente. Sin embargo, hay otras almas que piensan que lo más importante son los negocios”.
“Camus decía que las pestes tienen un sesgo muy claro: le arrancan la vida a la gente, pero dejan al descubierto la miseria de las almas. Y esta pandemia dio muestra de ambas cosas, de la enfermedad y de cómo asoma la miseria humana en determinados momentos. Nosotros ponderamos el valor de la vida, otros hacen números y estadísticas”.
“La pandemia dejó en evidencia que el capitalismo, tal como lo conocemos, deja al margen de la sociedad a millones de compatriotas. Y como creemos que la política es una acción ética, nadie puede hacerse el distraído. Nosotros ponderamos el valor de la vida, otros hacen número y estadísticas”.
“La pandemia dio vuelta el mundo, puso todo en crisis. El tema es que hace 100 días que todo el mundo está contando la lista de muertos, pero si empezáramos a contar también las caídas de Bolsa veríamos además que la economía mundial se ha derrumbado. Porque la economía necesita de hombres y mujeres que consuman y trabajen, y cuando estos se enferman no hay capitalismo que funcione”.
“En el derrumbe económico observamos cómo ese capitalismo financiero construyó un castillo de naipes que un virus pequeño pudo desmoronar con facilidad. Hay que crear un nuevo capitalismo que se integre a la sociedad, que no concentre la riqueza, sino que la distribuya”.
“Tengo la tranquilidad de que el dinero que hoy invertimos en preservar la salud y vida de los argentinos lo vamos a recuperar mañana, lo que no me deja tranquilo es saber que nunca vamos a poder recuperar a los mil que se nos murieron”.
“Terminamos asistiendo a nueve millones de argentinos que estaban afuera del Estado, casi el 20% de la población que la Argentina había dejado al margen, había abandonado. El dinero que hoy invertimos en preservar la vida y la salud de los argentinos la vamos a recuperar mañana, lo que no estoy tranquilo es que no voy a recuperar la vida de los 1000 que se murieron”.
“La pandemia ha dado vuelta al mundo, ha puesto al mundo crisis, y el mundo mira las cifras de muertos, pero no mira cómo la economía del mundo se ha derrumbado”.
“La pandemia ha destruido al sistema capitalista. Nada vale hoy lo que valía antes de la pandemia, ninguna empresa, ningún bono, se desmoronó la especulación financiera y el capitalismo tal como lo conocemos no tiene sentido que siga existiendo, es profundamente desigual, tal como lo conocemos deja al margen a millones de compatriotas”.
Luiz Ignacio “Lula” Da Silva
“Nunca fue tan necesario soñar y seguir luchando para construir un mundo mejor que este en el que vivimos. Lo que va a salvar a América Latina es una palabra llamada democracia. Esta pandemia nos demuestra que el mercado no resuelve nada, el que cuida del pueblo es el Estado”.
“Sinceramente no sé cómo será el mundo después de la pandemia, nadie lo sabe. Pero tengo la certeza de que los países en los que el gobierno pensó primero en la población, como el caso de Argentina, saldrán mejor de la crisis que aquellos que no lo hicieron. Es muy triste lo que sucede en Brasil y por eso quiero felicitar a Alberto Fernández por la alta responsabilidad con la que viene enfrentando la pandemia, por el coraje que caracteriza a un verdadero líder”.
“Lo que va a salvar a América Latina después de la pandemia es una palabra llamada democracia”.
En la conversación estuvieron presentes el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, el ministro de Educación de Argentina, Nicolás Trotta, el diputado nacional, Eduardo Valdés, el secretario general del Suterh, Víctor Santa María, la jurista brasileña Carol Proner, la abogada laboralista Natalia Salvo, la secretaria ejecutiva de Clacso, Karina Batthyany, y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Carolina Mera.