Peligro de llegar a 70 mil muertos. Más de 10 millones en cuarentenas atrasadas. Por encima de 250 mil contagiados. Persiste movilidad en RM.
Equipo ES. 22/06/2020. Cursando junio, en medio del invierno, tanto desde el gobierno como desde entidades médicas y científicas se señaló que estas semanas -que podrían prolongarse a julio- serán “las más difíciles”, “las más oscuras” de la pandemia del nuevo coronavirus.
Un documento firmado por varias entidades y personalidades del mundo científico y académico establecieron la posibilidad de que el país llegue a los 70 mil fallecidos por la Covid-19, cuando oficialmente la cantidad de muertos superó los 7 mil este mes. Una proyección de la Universidad de Washington estimó en 25 mil los probables muertos en nuestro país dentro de unos meses.
Los contagiados en estas semanas va estar por encima de las 250 mil personas, y hay estimaciones de que llegarán a 500 mil.
Mientras la disponibilidad de ventiladores mecánicos llegaba a fines de junio a un 8%, la cantidad más baja desde que se inició la crisis sanitaria. El colapso de hospitales es evidente y persistente, un problema que estaba llegando a regiones, con gente que muere en sus casas víctima de esta enfermedad.
Alcaldes, el Colegio Médico, instituciones científicas y académicas, exigieron desde finales de marzo que se declararan cuarentenas totales en amplias regiones del país, sobre todo en la Región Metropolitana (RM) que se preveía sería un territorio muy lastimado por la Covid-19. Pero el gobierno y el Ministerio de Salud (MINSAL) se negaron y comenzaron a decretar los confinamientos más severos a finales de mayo e inicios de junio.
Los expertos dijeron que fue tardío y eso influyó en aumento de contagios. Con el agravante de datos como que el promedio de movilidad en la RM llegó a entre 30 y 40 por ciento, muy bajo de lo necesario, y que en casi el 60% de los hogares de esta región, al menos un integrante salió a trabajar en estas semanas de cuarentena. En ese marco, la denuncia de que empresas no imprescindibles alteraron datos para obtener permisos colectivos para que sus empleados estuvieran obligados a ir a laborar. A la fecha hay 246 sumarios por infringir normativas sanitarias.
En tanto, aumentaron peligrosamente los casos en ciudades como Antofagasta, Calama, Concepción y Valparaíso. La Mesa Social Covid-19 de la Región del Biobío exigió cuarentena total en el Gran Concepción. Como sea, en la última semana de junio, más de 10 millones de habitantes entraban en confinamiento, sumándose otras comunas esta semana.
Persistía el déficit en test PCR, retrasos en la entrega de resultados, con un efecto sensible en la trazabilidad de casos y con ello, problemas serios en contener los contagios.
El epidemiólogo Antoni Trilla, citado por El País de España, advirtió que la situación en América Latina es de “preocupación extrema”, que se entrará en la época de invierno que es una “receta perfecta…con más virus circulando, más frío, la gente quedándose en casa y menos posibilidades de que se den las condiciones de temperatura, humedad y sol que ayudan a ralentizar la transmisión del virus”. Añadió que en países de la región, entre los que se cuenta Chile con malos resultados, el coronavirus está “muy descontrolado”.