En alza críticas por restricción de permisos a medios alternativos

Compartir

“Pone en riesgo el pleno ejercicio periodístico”, dijo el Colegio de Periodistas. “Busca reprimir a un sector importante de los medios del país”, señaló la FELAP. 

Equipo ES. 16/06/2020. Como un duro golpe a la libertad de prensa ha sido calificada la restricción de permisos que estableció el gobierno y que deja a los medios de comunicación sin iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), fuera de la posibilidad de seguir ejerciendo el periodismo en zonas con cuarentena.

Son decenas los medios alternativos, populares, comunitarios e independientes los que no cuentan con el requisito impuesto por las autoridades -Rut de empresa, Rut tributario, razón social- para obtener el Permiso Único Colectivo, por lo que se les envía a tramitar un permiso de manera directa con Carabineros. Desde el Colegio de Periodistas, organizaciones internacionales de reporteros y diferentes dirigentes políticos y sociales, salieron a repudiar la medida.

El Colegio de Periodistas de Chile dijo que la nueva práctica pone en riesgo “el pleno ejercicio periodístico”, asimismo, solicitó al Ministerio Secretaría General de Gobierno y a la Subsecretaría de Prevención del Delito, que “durante la mantención del Estado de Excepción Constitucional y las cuarentenas, se les permita a las y los periodistas realizar su trabajo presentando su credencial de medios y/o la credencial de la Orden profesional”.

Y recalcó que “la medida de gobierno propicia limitaciones del ejercicio de medios comunitarios y alternativos que se desempeñan en sus territorios, afectando a las comunidades en su legítimo derecho a la información en tiempos de pandemia. Es por ello, que el Colegio de Periodistas en defensa de este principio emplazó a las autoridades vía oficio revertir esta instrucción”.

Igualmente, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, aseguró que la nueva directriz es un golpe a la libertad de información. “La imposición de un permiso de circulación en pandemia sólo para medios con iniciación de actividades en el SII, es un golpe directo a la libertad de información, base para el criterio propio y la libertad de opinión”.

“Es evidente que la derecha en el gobierno se proponen acallar cualquier otra información que no sea la que promueven los empresarios de las grandes cadenas monopólicas afín a las políticas de derecha”, afirmó.

Cabe recordar que durante el estallido social de octubre pasado los medios alternativos, independientes y comunitarios jugaron un rol vital para informar a la ciudadanía, ya que diariamente develaron la masiva vulneración a los derechos humanos que sufrían los manifestantes. Y cuyos materiales fueron utilizados también por medios masivos de comunicación.

En ese marco, el Consejo Metropolitano del gremio de los periodistas, enfatizó que “hacemos notar el invaluable trabajo que realizan los reporteros gráficos, camarógrafos, periodistas independientes y comunicadores sociales en situaciones de emergencia. Su más reciente aporte fue durante la contingencia producto del estallido social.  El material informativo que se produjo en ese momento fue utilizado por los medios de gran tiraje, principalmente, por la televisión abierta”.

“Las comunicaciones son fundamentales para articular y organizarse ante las crisis. No debemos olvidar que el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión son básicos en una sociedad que aspira a tener una democracia más profunda”, agregó.

En tanto, la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), llamó a que “el trato debe ser igual para todos los profesionales activos, incluidos aquellos que no forman parte de la plantilla de un medio poderoso, por lo que realizan su labor en circunstancias de desventaja al carecer del aval económico corporativo”.

Además, la FELAP acusó a la administración piñerista de querer reprimir el accionar periodístico alternativo precisamente por la amplia cobertura que dio al movimiento popular desde el 18 de octubre.

“El Forzar a los periodistas y comunicadores sociales a validar día a día un salvoconducto para trabajar durante la pandemia del Covid-19 tiene el propósito evidente por parte del gobierno chileno de reprimir a un sector importante de los medios de este país, que dio una cobertura extraordinaria al levantamiento popular contra la abusiva política neoliberal que estrangula a los sectores mayoritarios del pueblo mediante gravámenes y alzas en los productos de primera necesidad, incluidas la transportación y la salud”, señaló la organización a través de un comunicado.

Según consignó la Revista De Frente, desde la televisora comunitaria, Señal Tres de La Victoria, uno de sus integrantes, Polo, apuntó que “el rol de la prensa independiente y contra-hegemónica ha sido fundamental, han sido clave para mostrar lo que esta pasando en el país y es por eso nos han reprimido. Desde el 18 de octubre muchos hemos sido agredidos por la policía. Nos han roto equipos, ha habido gente herida y este gobierno ha sido despiadado con los medios comunitarios”.

“El 1 de mayo, más de 20 foto-reporteros y comunicadores fueron detenidos en Plaza Dignidad. Nuestras redes están igual que el canal nacional de Chile. Les molesta al poder que nosotros, gente sin un peso y cubriendo con nuestros teléfonos, estamos cubriendo y digamos la verdad. Estamos al servicio del pueblo”, añadió.

 

 

Deja una respuesta