Así lo planteó economista Andrés Solimano respecto al plan económico de emergencia. Dijo que eso acercaría a Chile a lo que están gastando muchos países.
Equipo ES. 14/06/2020. Andrés Solimano, Doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), economista y magister en Economía de la Universidad Católica, ex directivo del Banco Mundial y fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), estimó como bajo el monto de 12 mil millones de dólares establecido en el plan de emergencia que fue acordado por el gobierno, partidos de derecha y tres colectividades de la oposición.
Señaló que en otros países, incluso africanos, se está gastando más y se empezaron los planes mucho antes, al contrario de lo que ocurre en nuestro país.
Sostuvo que “como el Producto Interno Bruto (de Chile) son 300 mil millones de dólares, aproximadamente, los 12 mil millones son cuatro puntos porcentuales del PIB…Hay otros países, como Sudáfrica, donde el gobierno aprobó un paquete del 7% del PIB para contrarrestar el efecto de la pandemia en ese país. Y hay cifras del Fondo Monetario Internacional que están dando los porcentajes de recursos fiscales que están colocando los países para enfrentar la pandemia y contener los efectos económicos relacionados, y este número del 4% de Chile está como en la media de la tabla, no es demasiado alto. Y está desfasado, porque otros países comprometieron recursos más altos y mucho antes”.
Andrés Solimano, entrevistado en el programa “De domingo a domingo. Sin Restricción” de Radio Nuevo Mundo, manifestó que “por eso creo que una cifra cercana a los 15 mil millones de dólares o incluso 20 mil millones, sería más adecuada, pero bueno, este gobierno anda bastante a cuenta gota”.
Enfatizó que “esa cifra se acercaría a lo que están haciendo otros países y a la tabla del FMI en cuanto a los que están poniendo más recursos”.
El economista también hizo referencia al marco en que se llegó al acuerdo y expresó que “me parece que no es demasiado representativo porque son negociaciones entre un grupo de la oposición y el gobierno, pero dejan siempre fuera a organizaciones sindicales, sociales, a partidos políticos. Ese es un problema de la representatividad del acuerdo”.
Solimano dijo que “el gobierno se vio obligado a ampliar los recursos que va a transferir a las familias vulnerables para poder hacer más efectivo el proceso de contención en los hogares y tratar de que la gente no tenga que salir a trabajar. La movilidad en sectores populares, en las cuarentenas, sigue siendo alta, y además hay una segmentación por nivel socioeconómico de sectores sur y poniente de la Región Metropolitana donde circula más la gente que en el sector oriente”.
Agregó que cien mil pesos por persona, que es lo que planteó el gobierno para el Ingreso Familiar de Emergencia, “se acerca un poco más a la línea de la pobreza, que es aproximadamente 126 mil pesos, según los cálculos del Ministerio de Desarrollo Social”. Pero, dijo, “todavía está corto”. Planteó que “es una característica de las políticas sociales de nuestro país, que siempre falta. El monto está por debajo de lo que es necesario”.
“El punto es que esto se haga efectivo y rápido, porque hay que transferir ese dinero. Porque esto se debió hacer en marzo o abril y se está haciendo a mediados de junio. Ha sido muy costoso el retraso, hay gente que tuvo que salir a trabajar, que se contagio, algunas fallecieron”, puntualizó Solimano.