El tremendo golpe de la pandemia a la economía mundial

Compartir

Las principales economías latinoamericanas serán severamente golpeadas por la crisis económica. EU y Europa vivirán una etapa muy compleja. 100 millones de pobres extremos.

Agencias. 08/06/2020. El informe del Banco Mundial (BM) recomprobó el tremendo golpe de la pandemia del nuevo coronavirus a la economía del mundo. Las cifras son pésimas y apuntan a una situación igual o peor a la vivida por la comunidad internacional después de la Segunda Guerra Mundial.

Esta crisis, según el BM, puede arrastrar a entre 70 y 100 millones de personas a la pobreza extrema, una cifra mayor a la estimación previa del Banco que proyectaba que 60 millones de personas estaban en riesgo.

“La pandemia representa el mayor golpe económico que el mundo ha experimentado en décadas, provocando un colapso de la actividad global”, se dijo en el informe de la entidad financiera.

La contracción de la economía mundial llevará a la peor recesión en 80 años pero la caída del producto bruto per cápita es la más extendida desde 1870 debido al número de países afectados.

Las “perspectivas (son) profundamente desoladoras, con una crisis que probablemente dejará cicatrices duraderas y planteará desafíos globales enormes”, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidente de Crecimiento Equitativo del BM.

El organismo espera una contracción de la economía mundial del 5,2% en 2020. Sin embargo, advirtió que existen riesgos “excepcionalmente elevados” de que, en caso de que haya un repunte de la pandemia o que se tarde en controlar el avance del virus, el PIB mundial ceda hasta un 8%.

En este escenario, el Banco Mundial enfatizó que habrá un efecto muy negativo en América Latina (AL), región que podrá vivir momentos peores a la recesión económica desde finales de la década de los cuarenta y de la década de los ochenta.

Para la región, el BM espera una caída del PIB del 7,2%. En el caso de Chile, espera una contracción de 4,3% para este año y un repunte de 3,1% para el próximo año.

Para Brasil se espera una contracción de 8% del PIB, mientras que para Argentina la entidad proyecta una retracción del PIB de 7,3% y de 7,5% para México.

De tal manera que las principales economías latinoamericanas serán severamente golpeadas por la crisis económica.

En tanto, China registrará un crecimiento de 1%, en contraste con la caída de 6,1% en Estados Unidos, de 9,1% en la Zona Euro y de 6,1% en Japón.

Asimismo el organismo espera una contracción del PIB per cápita en un 90% de los países emergentes y teme que esto arrastre a “millones de personas a la pobreza”.

 

Deja una respuesta