DOCUMENTO. Demandas y propuestas de Mesa Género Covid-19

Compartir

Texto firmado por Adriana Muñoz, Camila Vallejo y Gael Yeomans y 32 organizaciones feministas y de la sociedad civil.

Valparaíso. 26/05/2020. El siguiente es el texto íntegro de la Declaración Pública Mesa Género Covid-19:

La Mesa de Género Covid-19 es una iniciativa impulsada por la Presidenta del Senado, Senadora Adriana Muñoz en conjunto con las Diputadas Camila Vallejos, Presidenta de la Comisión de Género y la Diputada Gael Yeomans, Presidenta de la Comisión de Trabajo, de la Cámara de Diputados, esta iniciativa tiene como propósito elaborar una agenda de Género COVID 19 en conjunto con la sociedad civil, considerando las urgencias en el marco de esta pandemia.

Manifestamos nuestra profunda preocupación por la crisis sanitaria por la que atraviesa nuestro país, y particularmente por la situación de miles de mujeres que ven agudizada su situación de vulnerabilidad, profundizando las desigualdades de género existentes, tanto en el trabajo como al interior de los hogares, con un serio aumento de la violencia intrafamiliar y de género. Es por ello por lo que nos hacemos un deber puntualizar lo siguiente:

  1. Se hace imperativo que el Gobierno acoja las recomendaciones que han realizado diversas organizaciones internacionales en esta materia, con el objetivo de mitigar los enormes efectos que esta pandemia genera en las mujeres. Solicitamos a la autoridad recoger e implementar en particular las medidas que el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará recomienda para coadyuvar en la prevención y atención de la violencia contra todas las mujeres y niñas, independiente de su clase, raza, orientación sexual, identidad o expresión de género agudizadas durante esta etapa.
  2. Se hace necesario avanzar con carácter urgente en materia de protección laboral y económica de las mujeres, tanto de aquellas que se desempeñan en la economía formal como informal, así como en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, dificultades que se ven intensificadas durante esta crisis sanitaria. Esta situación se agrava en las familias donde la mujer es la jefa de hogar.
  3. Solicitamos y demandamos al Gobierno, como medidas inmediatas, lo siguiente:
  4. Firma de Protocolos de Atención para la atención en salud sexual y salud reproductiva por parte del Ministro de Salud, que fijen lineamientos para todo el sistema de salud sin discriminación por clase, raza, orientación sexual, identidad o expresión de género.
  5. Acelerar la promulgación de la “Ley Corta que modifica la Ley Nº21.227 sobre protección al empleo”, en materia de fuero maternal.
  6. Patrocinar y poner discusión inmediata al proyecto de ley que extiende el postnatal.
  7. Revisión urgente de la Ley Nº21.220 de teletrabajo que aborde desde una perspectiva de género la perjudicial intensificación del doble rol de miles de mujeres que deben trabajar desde el hogar al mismo tiempo que ejercer cuidados en el hogar, y se dicte el reglamento respecto de las condiciones de higiene y seguridad que mandata el artículo segundo transitorio de la ley.
  8. Patrocinar y poner discusión inmediata al proyecto de ley denominado “Ley Pack” y “Sin consentimiento es violación”, ambos radicados en el Senado.
  9. Regularizar la situación de mujeres migrantes y en riesgo de violencia de género para que puedan tener acceso a todos los bonos y beneficios que se otorgan a las chilenas.
  10. Establecer una Renta Básica para trabajadoras de cuidados en el hogar, que en el marco de la crisis han visto intensificada su labor.
  11. Reasignar funciones, preferentemente en casa, a las profesionales y trabajadoras de salud, a todas las mujeres en misma condición y al segmento de adultas y adultos mayores como también a quienes se encuentren embarazadas y a las que se les continúa exigiendo trabajar en su lugar de trabajo habitual.
  12. Patrocinar y disponer discusión inmediata del Proyecto de Ley de Monitoreo Telemático que se encuentra en la comisión de familia de la Cámara de Diputados y Diputadas a favor de las mujeres que han vivido Violencia Intrafamiliar.
  13. Destinar presupuesto con glosa reservada para Prevención Universal y Comunitaria de violencia hacia las mujeres, que aborde una estrategia integral articulada con los territorios y que contemple equipos psicosociales de contención y primera acogida para quienes se encuentren viviendo violencia, en contexto de confinamiento.
  14. Cumplir con los nuevos Centros de la Mujer comprometidos en presupuesto para año 2020, destinar mayores recursos operacionales para Centros de la Mujer existentes y aumentar presupuesto de la línea 1455 de atención telefónica.
  15. Adaptar el número de emergencia y el programa “Mascarilla 19” para mujeres en situación de discapacidad, y adultas mayores solas.
  16. Disposición de infraestructura pública y/o privada, en virtud del estado de catástrofe para ser destinadas como «residencias temporales» que aseguren protección para todas las mujeres y sus hijos-as que lo requieran, dado que le perfil de ingreso a Casas de Acogida requiere estar en riesgo grave-vital.

Senadora Adriana Muñoz, Presidenta del Senado. Diputada Camila Vallejos, Presidenta de la Comisión de Género, Cámara de Diputados. Diputada Gael Yeomans, Presidenta de la Comisión de Trabajo, Cámara de Diputados.

Organizaciones:

Asociación Red de Investigadoras Asociación de Académicas y Académicos Universidad de Chile-ACAUCH.

Asociación Chilena de Municipalidades ACHM

Comisión Género Asociación de Abogadas Feministas –ABOFEM

Agrupación Lésbica Rompiendo El Silencio

Asociación Nacional de Funcionarias-os del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ANFUMMEG

Asociación Yo Cuido Bolsa de Trabajo Feminista Chile

Centro de Estudios de la Mujer CEM

Colectivo Sin Fronteras

Colegio de Matronas y Matrones de Chile

Colegio de Enfermeras de Chile

Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Confedeprus)

Corporación Humanas Departamento de Género y Salud

Colegio Médico de Chile

Colegio de Periodistas de Chile

Coordinadora Poder Decidir

Federación de Colegios Profesionales (FEDCOLPROF)

Colegio Trabajadores Sociales

Colegio Químico Farmacéuticos

Colegio Bibliotecarios

Colegio Arqueólogos

Colegio Nutricionistas

Colegio Arquitectos

Colegio Contadores

Colegio Constructores Civiles e Ingenieros Constructores

Colegio H Kinesiólogos

Colegios Sociólogos

Colegio Fonoaudiólogos

Colegio Médico Veterinario

Colegio de Profesores

Colegio Psicólogos

Colegio Ingenieros Forestales

Colegio Antropólogos

Fundación Latinoamericana de Innovación Social

Instituto de La Mujer

Mujeres en Red Zona Sur

Mesa Temática de Mujer y Equidad de Género (Mesas Temáticas Senado)

Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC)

Observatorio Género y Equidad Secretaria de Mujeres Inmigrantes

Vicepresidencia de la Mujer Equidad de Género-CUT Chile

Women in Global Health Chile.

Deja una respuesta