Covid-19: 10 puntos críticos en Chile

Compartir

Polémicas por las cifras y las cuarentenas, capacidad de ventiladores mecánicos, alza de la cesantía, condiciones de retorno a clases, baja en la economía, llegada del invierno.

Equipo ES. 08/05/2020. Son múltiples los problemas, desafíos, dramas, debates, complicaciones que se derivan de la pandemia del coronavirus que llegó, como se esperaba, a Chile.

Sin embargo, hay puntos críticos que, al menos en esta coyuntura, resaltan como impacto de la Covid-19.  Diez de ellos serían los siguientes, de acuerdo a reportajes, notas y análisis en los medios de comunicación y Sitios Web especializados.

1.- Polémicas, contradicciones, discusiones, imprecisiones que se suceden sobre las cifras y datos en relación a contagiados y la forma de reportarlas; portadores asintomáticos del virus, fallecidos, recuperados, contagiados.

2.- Decretar o no cuarentenas obligatorias y totales en comunas del país, ligado aquello al aumento o descenso de contagiados en zonas de regiones. Impacto por 25 comunas de la Región Metropolitana con alza de contagiados y ahora con cuarentena obligatoria; alcaldes insistieron en que hubo retraso. Bajó el debate respecto a una cuarentena total nacional.

3.- Capacidad de los centros hospitalarios y de salud de ventiladores mecánicos y disponibilidad de camas para atención de pacientes, sobre UCI. Cantidad también de testeos que permiten medidas de cuidado y prevención, y tener cifras más reales de contagiados. Capacidades de los Centros de Salud Familiar, consultorios, en cuestiones como entrega de medicinas.

4.- Efecto en el aumento del desempleo, suspensión parcial o total del pago de salarios, congelamiento de negociaciones colectivas, precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, situaciones que irían en aumento los próximos meses.

5.- La fecha y condiciones del retorno a clases en educación primaria, enseñanza media y universitaria. En qué consistiría el “retorno paulatino”, las zonas donde se comenzaría, las condiciones de infraestructura de los establecimientos educacionales, los insumos para la protección de profesores, personal técnico y auxiliar, para los alumnos.

6.- Baja en todos los niveles de la economía, en la inversión, producción, el comercio, la agroindustria, vinculado a políticas equivocadas o de priorización por grandes empresas y consorcios que tomaría el gobierno. Fuerte impacto en micro, pequeñas y medianas empresas.

7.- Afectaciones importantes en actividades e ingresos en la cultura, para los artistas de distintas áreas, con apoyos insuficientes desde el Estado (Ministerio de las Culturas no cuenta con presupuesto de emergencia como esta crisis sanitaria) y caída de actividades en teatros, salas de danza o de plástica, arte callejero, etc.

8.- Persistencia de discusiones sobre las orientaciones y líneas comunicacionales desde el gobierno, con contradictoria instalación de conceptos (“nueva normalidad”, “retorno seguro”, etc.), vocerías que habrían tendido a generar confusiones (la gente puede ir a tomar un café con amigos, puede ir a tomar cerveza y comerse una empanada), y variaciones respecto a la caracterización de la etapa que se está viviendo.

9.- Apertura de malls y grandes tiendas, lo que abrió polémicas y mostró, hasta la fecha, su inoportunidad, falsa expectativa de normalidad y criterio equivocado, graficado en los ejemplos más conocidos de Quilpué y Las Condes.

10.- El efecto invierno que comienza, con la propagación de otros virus, el tema de la influenza y enfermedades respiratorias (en estos casos sí afecta a los niños y, por cierto, a adultos mayores), los resfriados, y el aumento de enfermos y necesidad de camas y atenciones hospitalarias.

 

 

 

 

Deja una respuesta