Cientos de personas se han movilizado en varios puntos del país. Se espera manifestaciones el Primero de Mayo. Hay monitoreo de Interior y mando de Carabineros.
Equipo ES. 28/04/2020. Cientos de personas salieron a calles, avenidas, plazas y espacios públicos en lugares como la Plaza de la Dignidad, Plaza Puente Alto, Peñalolén, Iquique, Temuco, La Florida, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, San Joaquín, Estación Central, Huechuraba, Cerro Navia, Valparaíso, Talca, Curicó, Maipú, San Felipe, Copiapó, Quilpué, San Antonio, entre otros lugares, para protestar por las políticas públicas que está implementando el gobierno, reiterar el respaldo al plebiscito para una nueva Constitución, repudiar el accionar represivo de Carabineros, cuestionar los despidos y baja de salarios, e insistir en la demanda de derechos sociales.
Es así que en el marco de la pandemia del coronavirus, se están revitalizando movilizaciones, en algunos casos con personas que visten protegidas y guardan la “distancia social”.
Se espera que este viernes Primero de Mayo, haya manifestaciones en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. Existe una convocatoria a la Plaza de la Dignidad y otros sitios en regiones, y desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se convocó a un “Banderazo” con banderas negras que deben instalarse en casas, empresas y lugares públicos y a un Cacerolazo Nacional por la Dignidad a las 21:00 horas.
En las manifestaciones en al menos una veintena de comunas y ciudades, hubo colocación de lienzos, cánticos, expresión de consignas, cortes de calles y avenidas. En varios de esos episodios hubo actuar represivo de Carabineros, utilizando sus nuevos carros lanza agua, y se produjeron hechos de violencia y maltrato hacia manifestantes. Decenas fueron detenidas, aunque la mayoría tuvo que dejarse libre posteriormente. En algunos lugares la prensa y el gobierno hablaron de ataques a Comisarías.
Particular situación se vivió el recién pasado lunes, porque varias protestas fueron en contra de Carabineros, institución que estaba de aniversario, por su papel represivo, agresivo y de violación a los derechos humanos en los últimos meses, apareciendo sus funcionarios como responsables de miles de heridos y, entre ellos, de más de 300 mutilados oculares. Hasta la fecha, salvo casos contados, funcionarios de Carabineros están en absoluta impunidad, no habiendo siquiera sumariados y menos detenidos en casos como la trabajadora y el estudiante que quedaron ciegos por bomba lacrimógena y balines, y el trabajador muerto producto de una golpiza de los policías.
Ante estas manifestaciones, está brotando de nueva cuenta el lenguaje criminalizador del gobierno y de algunos medios de prensa, tachando de “violentistas”, “anti sociales”, “anarquistas” y otros calificativos a quienes protestan. Y también queriendo estigmatizar a los integrantes de la “primera línea” en manifestaciones.
Desde el Ministerio del Interior y del mando de Carabineros se está comenzando a monitorear toda esta situación porque se ve un aumento de la protesta ciudadana en varios puntos del país.