Cuestionan bajo Ingreso Familiar de Emergencia planteado por el gobierno

Compartir

Oposición presentó una contrapuesta que incluye más familias y señala de dónde sacar recursos.

Equipo ES. 28/04/2020. Desde la oposición continúan los cuestionamientos a proyectos que está presentando el gobierno para encarar los efectos sociales de la pandemia de la Covid-19. Básicamente, porque se consideran insuficientes las medidas y los montos financieros asignados.

Es lo que ocurre estos días con el Ingreso Familiar de Emergencia y las cifras propuestas por el gobierno que son bajas para que las familias con más problemas puedan asumir sus gastos básicos, considerando que bonos o ingresos de 50 mil pesos por carga familiar o totales de 300 mil pesos son insuficientes.

Este martes, las Bancadas Parlamentarias de toda la oposición rechazaron lo planteado por el gobierno y presentaron una propuesta propia de Renta Básica de Emergencia, algo que hace semanas vienen planteando partidos progresistas y de izquierda.

Para los parlamentarios de oposición, lo que quiere hacer el gobierno no serviría “siquiera para satisfacer sus más mínimas necesidades (de las familias) de vivienda, abrigo o alimentación”.

Este lunes el Ejecutivo ingresó al Congreso con discusión inmediata el Ingreso Familiar de Emergencia, que beneficiará a “los hogares mayoritariamente informales más afectados por el Covid-19, es decir aquellos que no posean ingresos formales, contrato formal en una empresa o institución, y tampoco beneficiará a trabajadores a honorarios (que boletean) ya que ellos pueden acogerse a otras medidas que se están impulsando para proteger los ingresos en medio de la pandemia”.

“También beneficiará a los hogares mayoritariamente informales pero que registran algún ingreso formal bajo. En este caso también se trata de familias que viven en una situación de alta vulnerabilidad durante la emergencia, pero que además de sus ingresos informales reciben, por ejemplo, una pensión baja o una boleta de bajo monto”, se explicó.

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, advirtió que se trata de un beneficio por solo tres meses, “siempre que los hogares cumplan con los requisitos cada uno de esos meses. El primer mes los hogares recibirán el 100% del monto que les corresponde según el tamaño de su hogar y nivel de vulnerabilidad, el segundo recibirá el 85% y el tercer mes el 70%”.

No se llega ni a 300 mil pesos

Para las y los diputados opositores, “el monto propuesto por el gobierno es insuficiente, porque no se alinea con ningún parámetro de subsistencia acorde a aquellos presentes en distintos instrumentos vigentes en Chile, como el salario mínimo o con el subsidio para garantizar un ingreso mínimo bruto de 380 mil pesos para llegar a un ingreso líquido de 300.000 pesos”.

Se indicó desde las Bancadas Parlamentarias que “no se alinea tampoco con los parámetros mínimos para superar a la línea de la pobreza o siquiera para superar la pobreza extrema. Tomando el ejemplo dado en el comunicado presidencial ($260.000 para 4 integrantes), el ingreso familiar de emergencia de forma autónoma, no se encuentra por sobre el valor de la línea de la pobreza ($450.165 para 4 integrantes), ni siquiera por encima de la línea de la pobreza extrema ($300.110 para 4 integrantes)”.

Todo eso fue expuesto por Alejandra Sepúlveda, Alexis Sepúlveda, Camila Vallejo, Claudia Mix, Giorgio Jackson, Joanna Pérez, Luis Rocafull y Raúl Soto.

Propuesta opositora

La oposición hizo una propuesta contenida en una Renta Básica de Emergencia que consiste en la entrega de un monto a las familias pertenecientes del 90% más vulnerable sin contraprestaciones asociadas que complemente sus ingresos y garantice que todas ellas tengan ingresos sobre la línea de la pobreza, de forma pareja por un período de cuatro meses.

Accederán al beneficio las familias del 90% más vulnerable que reportan ingresos mayoritariamente informales o, en el caso de las familias con ingresos mayoritariamente formales, todas aquellas que estén bajo la línea de la pobreza. De acuerdo a la propuesta, esto implica “aumentar la cobertura del 60% inicial propuesta por el Ejecutivo al 90%, además de incorporar a quienes tienen ingresos formales, pero que aún están por debajo de la línea de la pobreza y así asegurar una protección a la clase media”.

Para financiar la propuesta, plantean “aumentar la deuda pública o que sea pagado con el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), o una combinación de ambos”.

Independiente de eso, algunos partidos opositores plantearon generar un impuesto del 2% a las familias más ricas del país, recurrir al endeudamiento externo e inclusive usar parte de los fondos de reserva militar, para contar con financiamiento para los planes de ayuda a los sectores más vulnerables.

 

Deja una respuesta