Covid-19: Un millón de personas desempleadas en Chile

Compartir

La cesantía podría pasar del 7% al 10 o 15%. Mientras continúan despidos, cesación de pagos de sueldos, y amenazas a derechos de los trabajadores.

Hugo Guzmán Periodista. 24/04/2020. Hace tiempo que lo señalaron economistas, centros de estudios y parlamentarios. Que con las medidas que está tomando el gobierno, los abusos que se están produciendo en las empresas y la crisis de la pandemia del coronavirus, el desempleo iba a aumentar tremendamente en todo el país.

Este viernes, en un programa televisivo matinal, el propio Presidente Sebastián Piñera, tuvo que reconocer que la cesantía se viene sobre la población asalariada del país. El mandatario indicó que podrá haber este año alrededor de 1 millón de personas sin empleo. Eso llevaría a que el desempleo en Chile podrá arribar al 10%, sostuvo Piñera.

Responsabilizó de todo a la pandemia. Pero economistas y analistas indican que, si bien es cierto que la crisis sanitaria trae aparejada una crisis económica, esta puede encararse de distintas manera, priorizando por los derechos de los trabajadores, el empleo y los salarios o abriendo puertas a una situación precaria de la masa laboral.

Es así que se están produciendo despidos después que la Dirección del Trabajo abrió la puerta a legalizar las desvinculaciones de empresas y las rebajas o suspensión de salarios.

También está incidiendo en la cesantía la aplicación de la Ley de Protección del Empleo que, algunos parlamentarios y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), denunciaron como una normativa de protección de las grandes y medianas empresas.

Por lo demás, hay que agregar el porcentaje habitual de despidos que se producen en el país, sin que exista crisis sanitaria.

Otro factor negativo que apareció en estas semanas, es que la autoridad planteó que se pueden suspender las negociaciones colectivas, con enorme impacto en el empleo, el salario y derechos laborales.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 56 mil 986 empresas se inscribieron en el marco del proyecto de Protección del Empleo, lo que generó que haya suspensión del contrato para 786 mil asalariados.

En marzo, se oficializaron casi 300 mil despidos en Chile. Un 38% más que en igual periodo el 2019. En el primer trimestre de este año, los despidos subieron un 11% comparado con el primer trimestre de 2019. Alzas tremendas. 66 mil 275 cesaciones de trabajo fueron por la famosa causa de “necesidades de la empresa”. Siguiendo con los pésimos records, fue un 73% más que en marzo del año pasado. Se ha recordado en estos días que el desempleo estructural en el país, es decir, los sin trabajo que ya existían, llegaba a alrededor de 500 mil personas.

Si bien el Presidente Piñera habló de un posible 10% de desempleo, economistas y centros de estudios hablaron estas semanas de que la cesantía en el país puede llegar al 15 o 20 por ciento. En estas cifras habría que considerar el empleo informal, los miles de jóvenes que entran al mercado laboral y gente sin contrato.

 

Deja una respuesta