Retorno a clases. Factores de riesgo para niños y adolescentes. Mañalich porque sea pronto, Figueroa dijo que no hay fecha. Rechazo del ColProfesores, ColMédico y alcaldes.
Patricia Ryan. Periodista. 23/04/2020. Tres millones 624 mil estudiantes están en ascuas. De ellos se trata cuando se habla de volver a clases en medio del desarrollo de la pandemia de la Covid-19, con riesgos por condiciones inadecuadas en escuelas, señaladas por alcaldes, el Colegio Médico, el Colegio de Profesores y expertos. Sin embargo, el gobierno insiste.
Aunque dentro de este debate o tira y afloja por una medida trascendental -esos 3 millones involucran a cientos de miles de familias en todo el país- se siguen produciendo roces tácitos o mensajes pocos claros entre los ministros de Salud y Educación, las carteras decisivas en esa materia.
El titular de Salud, Jaime Mañalich, no dudó en afirmar que “es evidente que este proceso (el retorno a clases) requiere hacerse lo más luego que se pueda, pero con seguridad y también con flexibilidad”. Añadió que “cada día es más evidente que las cuarentenas estrictas, el mantener a niños vulnerables en sus domicilios, trae efectos adversos y es algo que hay que poner en la balanza de esta decisión tan difícil de un retorno seguro a la ‘nueva normalidad’”.
Mañalich, quien dijo hace unos días que fue “un gran error” haber suspendido las clases hace varias semanas por el coronavirus y que él habría retrasado esa medida, estaría alineado con la idea de que el retorno a las aulas fuese a inicios de mayo, aunque habría estado de acuerdo con la fecha inicial del 27 de abril.
En tanto, el titular de Educación, Raúl Figueroa, dijo que “sería una irresponsabilidad de mi parte dar una fecha para el retorno a clases porque no la tengo, ya que depende de una serie de factores esencialmente sanitarios”. Con ello, se alejó del criterio de retornar “lo más luego posible” expresado por Mañalich.
Claro que Figueroa se alejó de los cuestionamientos de los colegios Médico y de Profesores y señaló, justificando el retorno de millones de niños y jóvenes a clases, que “el coronavirus afecta en mucho menor medida a los niños y jóvenes. Se contagian, es cierto, pero tienen una tasa de incidencia mucho menor y los que se contagian no corren mayor riesgo en términos vitales”.
Desde el gobierno se dijo que el regreso sería “gradual” y se priorizarían zonas rurales y donde no hay contagiados con la Covid-19.
ColProfesores: Crítica directa a Mañalich
No se quedó ajeno a estas declaraciones el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien le reprochó al Ministro de Salud que “estamos hablando de muchísima gente señor Mañalich. Cuando usted por hacer un gallito con el Ministro de Educación insiste en presionar, en forzar el retorno a clases lo más pronto posible, justo cuando estamos en el peak de la pandemia, y por lo que se aprecia solo para demostrar su poder por sobre otros ministros, eso es inaceptable”.
Aguilar sostuvo que Mañalich, en definitiva, tiene “una pugna personal al interior del gobierno con otros ministros, es una lucha de poder, que está pasando a llevar a las comunidades escolares”.
Ante las afirmaciones del ministro, expresó que “nos dejan muy preocupados. Es extremadamente grave que usted esté jugando con la gente de ese modo”.
El presidente del Colegio de Profesores sostuvo: “Si nos quieren forzar a que las clases vuelvan en el periodo de máxima expansión de la pandemia, y de máximo riesgo para salud y para la vida de la gente, por supuesto que no lo vamos a aceptar”.
Insistiendo sobre el jefe de Ministerio de Salud, le apuntó que “deje de lado el gallito que usted hace, la lucha de poder que tiene al interior del gobierno, y no ponga en juego la salud y la seguridad de la gente por ganar su lucha de poder al interior del gobierno, eso es muy irresponsable”.
Condiciones no aseguradas para más de 3 millones de estudiantes
Esta decisión involucra exactamente a 3 millones 634 mil 243 estudiantes de distinto niveles del sistema educacional chileno. Son de zonas urbanas, rurales y suburbanas. El 54% asiste a colegios particulares subvencionados, 34% a municipales, 9% a colegios particulares pagados. Miles tienen sus hogares o escuelas en comunas en cuarentena, en zonas con porcentajes de contagiados, aunque algunos están en territorios donde no se presentan casos de coronavirus.
Especialistas señalan que esos más de 3 millones de niños y adolescentes hay que sumarlos o multiplicarlos a sus núcleos familiares y dentro de ellos, a la convivencia con adultos mayores. La diputada del Partido Comunista (PC), Camila Vallejo, dijo este jueves en el Parlamento que aunque, como dijo el Ministro de Educación, los estudiantes son menos proclives al contagio, ellos son portadores y pueden contagiar a sus abuelos, e incluso pueden enfermar.
Se ha planteado asimismo, que en cientos, sino miles, de recintos escolares, no existen condiciones sanitarias adecuadas, y que hace tiempo ya, antes de la pandemia, se denunció problemas de infraestructura que incluían los baños. Tampoco en la mayoría de establecimientos educacionales, principalmente municipales y subvencionados, hay condiciones para que haya 20 o menos estudiantes por sala, se mantengan los distanciamientos necesarios y los profesores puedan trabajar realmente protegidos, además del personal administrativo y auxiliar. Nadie sabe de dónde saldrán las mascarillas, el alcohol gel, los guantes, el jabón, toallas de papel, que se plantea como implementos básicos de protección en todo los colegios.
Todos esos posibles déficit, se acentúan en las escuela en comunas populares, zonas rurales, territorios suburbanos, donde hay realidades socioeconómicas difíciles para las familias y especialmente para los menores de edad.
Se dice que aun no se llega al peak de contagiados, pero se plantea enviar a millones de niños y jóvenes a las escuelas, lo que implica que saldrán a las calles, ocuparán el trasporte público y escolar, el Metro, y se estarán desplazando por distintos espacios públicos.
Otro factor es que se viene el invierno, con otros tipos de virus, enfermedades respiratorias resfriados que afectan a los niños y adolescentes, a menores de dos años, lo que generará problemas adicionales en las escuelas, centros de salud y hospitales. Es decir, elementos de riesgo y enfermedad para la masa estudiantil de primeria y enseñanza media sobre todo.
Alcaldes en contra. Piden esperar más tiempo
Decenas de alcaldes rechazaron el plan de retorno a clases, por las condiciones señaladas en párrafos anteriores, pero sobre todo porque ven que en sus comunas hay riesgos, no hay financiamiento para habilitaciones necesarias en los colegios y observan cierta incapacidad de control de tanta gente desplazada. Muchas madres y padres van a dejar y a buscar a sus hijos e hijas a la escuela.
Felipe Delpín, alcalde de La Granja y presidente de la Comisión de Salud de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), citado por el diario La Tercera, dijo que “hay que esperar más tiempo, observar cómo se va expandiendo el virus y sobre eso, una vez que alcancemos el peak, hablemos entonces de retomar las clases. Antes es poco prudente y pone en riesgo a la comunidad escolar”.
Johnny Carrasco, alcalde de Pudahuel, expresó: “Para nosotros, la primera prioridad es la salud de nuestros vecinos y vecinas y, desde esa perspectiva, nos parece que no se debe arriesgar el contagio de niños -y a través de ellos, de adultos mayores- hasta que sepamos cómo se va a diseminar el virus en poblaciones como la nuestra y tengamos la certeza de que el sistema de salud estará en condiciones de atender adecuadamente a todos los que lo necesiten”.
El rechazo se ha dado desde jefes comunales de todas las regiones.
ColMédico: “Es prudente pasar los peak”
En este escenario, desde el Colegio Médico se reiteró la necesidad de actuar con precaución, responsabilidad y sin apresurar medidas en torno a abrir las escuelas. Existe en esta institución que el proceso de regreso a las actividades académicas debe ocurrir a partir de junio o julio.
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches indicó en entrevista con Radio Pauta que “nosotros hemos planteado que es prudente pasar los peak de los otros virus respiratorios habituales, eso se desarrolla entre la semana 25 y 27 habitualmente. Eso es algo que todos los inviernos nos golpea muy fuertemente. Y, por lo mismo, esperamos poder postergar el inicio de la actividad casi ya para el segundo semestre de este año”.
No dejó de señalar que en invierno aparecen virus que sí afectan directamente a los menores de edad, que se sumarían a la situación de la Covid-19. “Son parte de la respuesta sanitaria que hoy día tenemos considerada para los pacientes covid, tanto en equipamiento como en recurso humano, así que obviamente es algo que tenemos muy en vista”, manifestó.
Izkia Siches señaló que “si el Gobierno está empeñado en abrir (los colegios), si los números empiezan a ser un poco más problemáticos en este techo que tenemos en capacidad de camas críticas, se pudiera retornar al confinamiento de los escolares, si es que empezamos a ver aumento de virus respiratorios”.