Reportaje: Rebelión de trabajadores e instituciones por medida del gobierno

Compartir

Estamentos del Estado seguirán con trabajo a distancia; el comunicado de 30 alcaldes; funcionarios públicos rechazan instructivo de trabajo presencial. La declaración de la CUT.

Patricia Quiroz. Hugo Guzmán. Periodistas. 19/04/2020. Puede ser una de las rebeliones tácitas más extensas que se vivan en medio de la pandemia del coronavirus por el instructivo del gobierno, promovido y firmado por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro del Interior Gonzalo Blumel, respectivamente, ordenando a que funcionarios públicos regresen a la labor presencial en miles de oficinas de ministerios, subsecretarías, servicios, divisiones, entre otras. Podrían ser decenas de miles de personas concurriendo a laborar en una etapa de peak del Covid-19.

La medida gubernamental seguía a firme la noche de este domingo y el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien debe tener a su resguardo las decisiones sanitarias de protección de la ciudadanía, avaló la idea el Presidente y llamó a los funcionarios del Estado a hacer un máximo esfuerzo. La tesis de las autoridades es que si hay trabajo presencial, se atenderá mejor a la gente. La contraparte, de entidades estatales y de trabajadores públicos, es que aquello es factible con la labor a distancia y los turnos éticos y el uso de medios como el Internet.

De acuerdo a cifras formales, hay entre 360 mil y 400 mil empleados fiscales en todo Chile. Con el instructivo del gobierno, decenas de miles de ellos tendrán que salir este lunes a las calles, al transporte público, en vehículos, e instalarse en oficinas, en muchos casos a atender público. La medida excluye a mayores de 70 años y mujeres embarazadas. Desde agrupaciones sindicales ya se denunció que no hay insumos ni equipos de protección suficiente para hacer funcionar miles de estaciones de trabajos a lo largo del país.

La medida tiene un efecto sanitario y laboral-sindical. Pero también político. Directivos de organismos del Estado, alcaldes, agrupaciones de empleados públicos, la CUT, legisladores y expertos, manifestaron estar en desacuerdo con la medida gubernamental, anunciaron que seguirán sus labores a distancia y criticaron los criterios de las autoridades.

En La Moneda, este fin de semana, se definió, de acuerdo a fuentes extraoficiales, que se está ante una situación sensible, se reconoció que hay otro flanco abierto con cuestionamientos al gobierno y en particular al Presidente, y se están preparando diversas vocerías para defender la medida y asociarla a un beneficio a los ciudadanos.

Rebelión desde estamentos estatales

Organismos como la Contraloría General de la República, la Defensoría de la Niñez, la Fiscalía Nacional de Chile, Poder Judicial, y 30 alcaldes de todo el país anunciaron vía redes sociales (RRSS) y por comunicados que sus funcionarios mantendrán sus labores mediante el trabajo remoto.

Desde la Contraloría se indicó que “nuestro primer compromiso debe ser el cuidado de la salud y el bienestar de todas y todos”; desde la Defensoría de la Niñez se dijo que es “prioridad el bienestar, la seguridad, así como la integridad de la salud física y emocional de todos quienes conformamos este equipo”.

Este domingo, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Debelli, llamó a sus afiliados a no concurrir a la labor presencial, seguir con los turnos éticos y trabajo a distancia. “No es por un capricho, es por autocuidado”, dijo a la prensa. El sábado había expresado que “como ANEF consideramos que es un acto irresponsable y con descriterio exponer la salud de las personas” y anunció la realización de “todas las acciones necesarias para evitar esta instrucción”.

Además, expuso que se presentarán recursos de protección para que los empleados públicos no vuelvan al trabajo presencial. Insistió en la necesidad de cuidar a las y los trabajadores en momentos de expansión del coronavirus.

En esta línea, la Comisión Chilena de Derechos Humanos no se quedó atrás. Su presidente, Carlos Margotta, citado por Radio Universidad de Chile, expresó que “los trabajadores, habiendo una clara amenaza por el riesgo y teniendo presente la información de las autoridades sanitarias, de que en los próximos días sería el peak de contagio, nos parece que tienen los argumentos necesarios para invocar la legislación nacional”.

Hizo referencia a los artículos 184, 184 bis del Código del Trabajo y al artículo 62 del estatuto administrativo, normas que buscan proteger la vida y salud de todos los trabajadores frente a riesgos graves e inminentes. “Nosotros vamos a hacer una presentación a un órgano de protección internacional de los Derechos Humanos, para poner en conocimiento en el sistema de Naciones Unidas, la grave vulneración a los trabajadores públicos que se está cometiendo con este instructivo”, subrayó Margotta.

El rechazo de agrupaciones de empleados fiscales

Varias agrupaciones de empleados fiscales se manifestaron en contra del instructivo desde el viernes pasado hasta este domingo, empezando por la ANEF. Se insistió en no concurrir a laborar y cuidarse ante la pandemia y, en esa línea, se insistió en continuar con el trabajo a distancia y estableciendo los turnos éticos para atender a la ciudadanía.

Este día se sumó la organización APROJUNJI, cuyo directorio emitió un comunicado donde se rechazó la medida de retorno a las labores presenciales en las direcciones regionales y provinciales; “ya estamos cumpliendo a través del trabajo remoto estas funciones y salvaguardando las funciones criticas de este servicio”, se expresó.

Además, se advirtió que “las medidas tomadas en la institución han sido básicas, no aseguran la entrega de insumos de aseo y contención para evitar el contagio como mascarillas, guantes y pecheras desechables, como también la sanitización y desinfección”.

Y que “los espacios físicos en las direcciones regionales no garantizan la distancia que asegure la no propagación del coronavirus”.

La Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime) emitió una declaración donde señaló que “no volveremos el lunes al trabajo presencial”. Se dijo que es “impresentable…desvergonzada” la actitud de las autoridades y una “irresponsabilidad y desprecio” hacia “las trabajadoras y los trabajadores públicos, ante el avance brutal de la pandemia Covid-19”.

Desde la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de Salud de Atención Primaria y Servicio de Salud Metropolitano Central (AFUSAP-SSMC), se rechazó “categórica y absolutamente” el instructivo del gobierno. En un comunicado se estableció que “irresponsablemente, llama a funcionarios y funcionarias públicos a retomar actividades laborales poniendo, una vez más, en evidencia su interés de lo económico por sobre la salud de nuestra población. Así también se evidencia en la apertura de malls y otros, pretendiendo generar una sensación de que la crisis sanitaria agudizada por la pandemia de covid19, está bajo control, algo completamente fuera de realidad», afirmaron los trabajadores de la salud en una declaración pública”.

Desde la Asociación de Diplomáticos de Carrera se manifestó: “Hacemos un llamado a nuestras autoridades de considerar acciones que sean debidamente coordinadas con el personal tomando en cuenta el actual escenario de pandemia y tener siempre en cuenta como prioridad la salud de todas y todos”.

Rechazo tajante desde Mesa del Sector Público de la CUT

Este domingo, las organizaciones de trabajadores del Estado agrupados en la Mesa del Sector Público de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), emitieron una declaración donde se señaló que “la crisis sanitaria se sigue profundizando, que no existe duda alguna de que lo peor de sus manifestaciones está por venir, ad portas de iniciar el período invernal, y que sus efectos sociales y económicos no están siendo asumidos por las iniciativas que el gobierno ha anunciado”.

En ese marco, la declaración indicó que “este viernes 17 de abril, a 31 días de la Declaración del Estado de Catástrofe, el gobierno ha iniciado una ofensiva en contra de los/as trabajadores/as del Estado. Instruyendo el retorno a funciones presenciales, porque según ellos el Estado no estaría funcionando”.

Se estableció, sin embargo, que “rechazamos tajantemente esta instrucción y los discursos que las sustentan. El Estado de Chile está funcionando y con todas sus capacidades humanas en este contexto de Crisis. Todos/as los/as trabajadores/as del Estado de forma presencial o remota, se encuentran cumplimiendo las tareas de sus instituciones. El problema no son los/as funcionarios/as públicos/as. El problema son las erradas políticas sanitarias, sociales y económicas que el gobierno ha planteado y ha sido incapaz de implementar”.

En el comunicado de la Mesa del Sector Público de la CUT se sostuvo el instructivo “es un intento más del gobierno de contraponer a los/as trabajadores/as del Estado con la ciudadanía para permitir cursar su agenda antiderechos y en favor del gran empresariado, en el dramático contexto que vive nuestro país”. Se cuestionó que “se intente usar a los/as funcionarios/as públicos/as como punta de lanza del proceso de ‘normalización’”.

Se reivindicó el papel del Estado que esta administración quiso cuestionar, al punto de hablar de “quitar la grasa” del Estado, en referencia a los funcionarios públicos y se afirmó: “¡La gran lección de esta Crisis Sanitaria, Económica y Social es que Chile necesita Más y Mejor Estado! El Estado mínimo, subsidiario, tercerizado que la Constitución sostiene, es incapaz hoy de garantizar los derechos más básicos: el Derecho a la Vida; el Derecho a la Salud; el Derecho al Trabajo Decente; el Derecho a una Vida Digna”.

“Profunda preocupación por las apresuradas medidas”

Varios senadores y senadoras, y expertos y expertas del área de Salud -entre ellos Adriana Muñoz, presidenta del Senado, y Helia Molina, ex ministra de Salud-, dieron a conocer una declaración donde cuestionan las medidas que está tomando el gobierno, como el retorno masivo de funcionarios del Estado. Parte del comunicado expresó la “profunda preocupación por las apresuradas medidas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera que buscarían ‘normalizar’ el país”.

Respecto al instructivo gubernamental, se sostuvo que “nos parece extremadamente grave que hayan sido tomadas sin ser consultadas ni validadas por el Consejo Asesor Covid-19, sino que parece responder al lobby de las empresas y no a las recomendaciones técnicas que el Gobierno se había comprometido llevar adelante”.

“Todavía queda mucho por hacer y mejorar para aplanar la curva, disminuir los contagios y evitar la muerte de muchos chilenos. Aún no es el momento de relajar las medidas y cuando se haga debe hacerse bajo estrictos criterios epidemiológicos”, se apuntó.

Para las y los legisladores y las y los especialistas firmantes del documento, las decisiones deben ir en función “de las variables epidemiológicas y no de las prioridades y del fuerte lobby de los sectores económicos. Distinto es el caso de aquellas funciones críticas que son necesarias para dar respuesta a las necesidades de la gente”.

La voz y posición de alcaldes y alcaldesas

Los alcaldes y las alcaldesas constituyentes no se quedaron atrás respecto a la orden del gobierno, a iniciativa de Sebastián Piñera, de que los funcionarios públicos regresen a sus labores presenciales este lunes.

Unos 30 jefes comunales de todo el país emitieron la siguiente declaración:

Frente al unilateral e irresponsable anuncio, por parte del gobierno, del retorno al trabajo de las y los funcionarios públicos, lo que sumado a la publicación de un protocolo para reabrir los Centros Comerciales y otras áreas de la economía, además del intento, también autoritario, del retorno a clases, los Alcaldes y Alcaldesas abajo firmantes venimos a declarar públicamente lo siguiente:

  1. Si bien los municipios somos autónomos y esta medida no afecta a nuestros funcionarios y funcionarias, expresamos toda nuestra solidaridad con la ANEF y con los las funcionarias y funcionarios públicos del resto de los organismos y servicios centralizados del Estado, que se ven afectados una vez más  por medidas insensatas del Gobierno de turno.
  2. Nuestro primer compromiso debe ser el cuidado de la salud y el bienestar de todas y todos aquellos que viven bajo nuestra administración y muy principalmente, de nuestros funcionarios públicos, por lo que junto con rechazar este intento forzado de retornar a la normalidad, en la misma línea de la imposición absurda del retorno a clase y la posibilidad de reabrir los centros comerciales justo en el tiempo para el cual está proyectado el pick de contagio, deseamos informar que la modalidad de trabajo remoto, con turnos éticos esenciales y rotativos, se mantendrá en todas las dependencia de nuestras municipalidades, Servicios Traspasados y Corporaciones Municipales, mientras no hayamos superado el Pick de contagio y se tenga bajo control la Pandemia que enfrentamos, objetivos que al parecer, el actual gobierno no comparte.
  3. Que a pesar de las dificultades que implica la modalidad de trabajo remoto, este se ha cumplido de buena forma y ha contribuido a llevar tranquilidad a nuestras y nuestros colaboradores y a sus familias, con lo que podemos dar plenas garantías de la continuidad de nuestros servicios, pero manteniendo en primer lugar el cuidado de la salud de las personas y de nuestros trabajadores y trabajadoras.
  4. Aprovechamos de reiterar las medidas de autocuidado, de higiene de manos y de uso de mascarilla, así como las medidas de distanciamiento físico recomendado para aquellas y aquellos que permanecen en sus puestos de trabajo y para aquellos que ante la falta de ayuda y la compleja situación económica, están impedidos de quedarse en casa y deben seguir trabajando.
  5. Reiteramos el llamado a nuestros vecinas y vecinos a quedarse en sus casas, y al Gobierno reiteramos la solicitud de cuarentena total, sobre todo después de tomar conocimiento de las significativas diferencias que muestra la evolución de la Pandemia y las cifras de aumento de casos, entre aquellas comunas que fueron protegidas por esta medida, que solo presentan un aumento del 8%, y aquellas en donde dicha medida no ha llegado, que en promedio, presentan aumentos en torno al 80% y en algunos casos, se han triplicado. Nos parece que seguir corriendo detrás de la Pandemia y forzar a retornar a la normalidad económica como quiere este gobierno, puede constituir un error fatal cuyo costo lo pagaran nuestras vecinas y vecinos.
  6. Reiteramos la necesidad de un mayor esfuerzo fiscal para ir en ayuda directa de quienes más lo necesitan, las familias de Chile, mediante una Renta Básica de Emergencia de carácter universal, mientras contenemos la Pandemia.
  7. Por último, reiteramos también la necesidad de poner fin al secretismo, de actuar con mayor rigurosidad y transparencia y establecer una relación de coordinación y cooperación entre los distintos niveles de Gobierno.

Audito Retamal, Alcalde San Pedro de la Paz

Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta

Brunilda González, Alcaldesa de Caldera

Isaías Zavala, Alcalde de Diego de Almagro

Ramona Reyes, Alcaldesa de Paillaco

Gonzalo Montoya, Alcalde de Macul

Juan Carrasco, Alcalde de Quilicura

Mauro Tamayo, Alcalde de Cerro Navia

Rodrigo Sánchez, Alcalde de La Ligua

Boris Chamorro, Alcalde de Coronel

Bernardo Leighton, Alcalde de Canela

Manuel Marcarian, Alcalde de Los Vilos

Alejandro Huala, Alcalde de Coyhaique

Enrique Olivares, Alcalde de Rauco

Cristian Tapia, Alcalde de Vallenar

Juan Carlos Reinao, Alcalde de Renaico

Rodrigo Loyola, Alcalde de Huasco

Cesar Orellana, Alcalde de Freirina

Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa

Manuel Painiqueo, Alcalde de Lumaco

Alfonso Coque, Alcalde de Cunco

Gustavo Valdenegro, Alcalde de Petorca

Patricio Aliaga, Alcalde de Cabildo

Gonzalo Durán, Alcalde de Independencia

Gerardo Espíndola, Alcalde de Arica

Juan Paillafil, Alcalde de Saavedra

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

Marcos López, Alcalde de Copiapó

Claudio Sepúlveda, Alcalde de Mafil

Mario Morales, Alcalde de Tierra Amarilla

 

 

 

Deja una respuesta