Medidas preventivas, colapsos, advertencias

Compartir

El país envuelto en emergencia sanitaria. Suspensión de actividades, recomendación de trabajar en casa, cuidados necesarios.

Equipo ES. 16/03/2020. Desde distintos organismos de salud y en palabra de especialistas, se llamó a no entrar en pánico, mantener la calma, y al mismo tiempo tomar medidas preventivas y de cuidado, y respetar orientaciones e instrucciones, ante el avance del coronavirus que, se estima, seguirá provocando contagios en las próximas semanas.

Incluso, algos expertos señalaron que ante ciertos retrasos de las autoridades, la sociedad civil está convocada a tomar medidas y prácticas para protegerse del virus.

Este lunes, el Gobierno anunció que se entró en la Fase 4 de la pandemia y se llegó, a la tarde de este día, con 155 contagiados. En redes sociales, el ministro de Salud, Jaime Mañalich reportó: “Entre ayer y hoy tenemos 80 casos nuevos y hemos llegado a 155, se duplicó el número de pacientes, comprobando que hemos tenido un crecimiento muy rápido, podría durar entre 8 y 12 semanas”.

El gobierno instruyó el cierre de fronteras a partir del próximo miércoles, tanto terrestres, marítimas y aeropuertos. También se indicó que el número de personas que pueden reunirse en un lugar cerrado, es máximo de 50 personas, lo que incluye a cines, espectáculos y otros eventos.

Se recuerda que durante el fin de semana se dictaminó la suspensión de clases en todas las escuelas por 14 días y varias universidades a lo largo del país suspendieron las clases presenciales. En centros de trabajo se adoptó desde este lunes, el mecanismo de teletrabajo, es decir, que el personal labore desde sus casas para no salir de ellas. Se orientó que todas las personas, de todas las edades, tomen medidas de sanidad como lavarse bien las manos, no besarse ni abrazarse, taparse con el antebrazo o codos al estornudar o toser, limpiar perillas y barandas, respetar cierta distancia en reuniones u otros encuentros.

Argentina y Perú ordenaron el domingo el cierre de sus fronteras en respuesta a la pandemia.

Colapsos para vacunarse

En medio de la preocupación por el coronavirus, y a unos meses de iniciarse en el invierno, comenzó la campaña de vacunación contra la influenza. Lo que se vio en distintas ciudades del país fueron largas colas y aglomeraciones en Consultorios y Centros de Salud Familiar (CESFAM), en muchos casos colapsando la atención y sin que, sobre todo adultos mayores, se pudieran vacunar.

En esta etapa se busca vacunar a adultos mayores desde 65 años, mujeres embarazadas, niños desde 6 meses hasta quinto básico, y enfermos crónico entre los 11 y los 64 años.

Tras la llegada del Coronavirus al país, las autoridades de salud han señalado en reiteradas ocasiones la importancia de vacunarse contra la influenza.

Postergar el plebiscito

Ante la presencia del COVID-19 (coronavirus), desde distintos sectores políticos, tanto oficialistas como de oposición, se comenzó a analizar la posibilidad de postergar el plebiscito del 26 de abril próximo, destinado a decidir el paso hacia una nueva Constitución.

El Ministro de Saludo informó que no se ha tomado ninguna decisión en ese ámbito y que el gobierno sigue trabajando por la realización de la consulta.

Dirigentes políticos, parlamentarios, presidentes de colectividades, expresaron que una situación de mucho contagio, de necesidad de cuarentena masiva y de preocupación de la ciudadanía, podría llevar a postergar el plebiscito. Se señaló como ejemplo algunas elecciones realizadas estas semanas en otros países en medio de la presencia del virus, donde hubo un alto abstencionismo, es decir, la gente prefirió quedarse en casa.

Evitar riesgos y tomar medidas

En varias comunas, antes que el gobierno lo considerara, se decidió suspender las clases e incentivar el trabajo desde las casas. Se planteó evitar riesgos para adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, embarazadas, y que los jóvenes tomen medidas.

Cien personas quedaron en cuarentena preventiva en la Región del Biobío luego de participar en un evento del Colegio Médico regional en el que uno de sus asistentes, un médico, resultó positivo por coronavirus. Se insistió este lunes el evitar eventos de más de 50 personas e inclusive evitar actividades aunque sean de menor cantidad, no realizar reuniones colectivas de trabajo u otras.

La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) decidió suspender el fútbol chileno tras ingreso a la Fase 4 del coronavirus. Chile era uno de los países donde continuaba el campeonato local. La ANFP tomó la decisión de dar por paralizado el fútbol chileno.

Eb un comunicado se dijo que “debido a la entrada en vigencia de la Fase 4 de la pandemia por COVID-19 y, en atención a las instrucciones entregadas por las autoridades nacionales y a las medidas decretadas por Conmebol y FIFA, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional ha determinado la suspensión de las competencias de ligas profesionales y fútbol femenino por un plazo de 14 días, a partir del miércoles 18 de marzo de 2020”. Se añadió que “a la suspensión vigente de todas las categorías del Fútbol Joven, anunciada este domingo 15 de marzo, se suman a partir del miércoles 18 los Campeonatos de Primera División, Primera B, Segunda División y Primera División Femenina”.

Uno de los fenómenos presentados en estos días es el de “compras de pánico”, viéndose en supermercados, centros comerciales, tiendas y comercios compra masiva de útiles de aseo, principalmente, y de productos alimenticios. Esto fue considerado exagerado por gremios del sector y también por autoridades, ya que no hay una situación crítica a ese extremo, de provocar desabastecimiento. También hubo denuncias de que supermercados y farmacias habían subido considerablemente los precios, por ejemplo, alcohol gel, de papel sanitario y otros productos.

La Asociación de Industrias Proveedoras (AGIP), que reúne a las principales marcas de consumo del país, hizo un llamado “a la responsabilidad en los hábitos de compra de los consumidores, de manera de evitar innecesarios quiebres de stock, teniendo en cuenta las necesidades de toda la población”.

Desde la Cámara Nacional de Comercio se sostuvo que “para frenar la curva de contagio del coronavirus, debemos poner todos de nuestra parte. Por esto, en primer lugar, hacemos un llamado a la ciudadanía a actuar de manera responsable y seria, evitando el sobreconsumo”. “Instamos a los comerciantes a velar por la cadena de suministros, a no especular con los precios e informar debida y oportunamente de aquellos protocolos que tengan por objeto garantizar la salud tanto de los trabajadores como de los clientes”, se manifestó en un comunicado.

 

 

 

Deja una respuesta