Paro nacional, cacerolazo, manifestaciones, repudio por violaciones a DDHH. “No hay nada que celebrar” y “Renuncia Piñera”, son frases que se repiten en muchos espacios.
Equipo ES. 10/03/2020. Multiplicidad de paros, protestas, movilizaciones, cacerolazos y actividades se prevén para este miércoles, cuando se cumplan dos años de la gestión del Presidente Sebastián Piñera.
La Mesa Unidad Social, las organizaciones de estudiantes secundarios, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), federaciones universitarias, el movimiento feminista, organizaciones barriales y comunales, agrupaciones de derechos humanos, movimiento de pobladores, sectores del mundo de la cultura, partidos políticos progresistas y de izquierda, convocaron a diversidad de protestas en contra de las políticas sociales, económicas, educacionales y en materia de derechos humanos de este gobierno.
“No hay nada que celebrar” y “Renuncia Piñera”, son frases que se leen en rayados, redes sociales, volantes y paredes a lo largo del país.
Las protestas se convocaron en muchas regiones y ciudades, como Santiago, Concepción, Valparaíso, Valdivia, La Serena, Antofagasta, Arica, Iquique, Temuco, Rancagua, Viña del Mar, Talca, entre otras.
Durante horas de la mañana debe realizarse un paro de labores y en la noche un cacerolazo. Se prevé cortes de calles y avenidas, y una manifestación en la Plaza de la Dignidad. En provincias habrá marchas y movilizaciones en plazas y espacios públicos. Estudiantes secundarios se movilizarán durante toda la jornada.
La Mesa de Unidad Social, que agrupo a alrededor de 150 organizaciones sindicales, sociales y estudiantiles, convocó para este miércoles a movilizarse en “una gran jornada de Protesta Nacional…consistente en 2 iniciativas: A.- 11:00 hrs. durante 11 minutos, paralización de actividades laborales, escolares de transporte y movilización, acompañadas de bocinazos y todo tipo de ruidos. ¡Que el poder escuche la protesta! B.- 20:30 hrs. cacerolazo nacional”.
Desde esa instancia se emitió un comunicado donde se expresó: “Se cumplen 2 años desde el arribo de un gobierno que ha fracasado, que hoy cuenta con apenas un 6% de apoyo ciudadano, el más bajo en la historia nacional y que no ha sabido responder a la movilización de un pueblo cansado de las injusticias, las desigualdades, la impunidad, la corrupción y la crisis moral que afecta a las instituciones nacionales. Un país cansado de un modelo y de políticas neoliberales que conculcan derechos sociales fundamentales”.
Se añadió: “Las movilizaciones, el pueblo reunido en asambleas y cabildos, las encuestas de instituciones diversas, dan cuenta y ratifican las demandas más sentidas de la gente que siguen sin ser escuchadas. Pensiones, salud, educación, salarios, DDHH, siguen sin respuestas adecuadas. Por el contrario, un gobierno que está inhabilitado política y moralmente pretende aprovechar el estallido y la indignación ciudadana para insistir e imponer su engañosa agenda neoliberal en el parlamento, agenda que es más de lo mismo y no resuelve el fondo de las demandas. A modo de ejemplo, en pensiones, siendo la principal demanda NO+AFP, el proyecto del gobierno mantiene el negocio de las AFP con un fracasado modelo de capitalización individual”.
Los dos años del gobierno de Piñera se convertirán en otro de los hitos del “súper marzo”, mes cargado de movilizaciones y protestas que, por cierto, seguirán los próximos días y semanas.
En cuanto a este 11 de marzo, varias y varios dirigentes sindicales y sociales expresaron opiniones.
Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, indicó que “la movilización debe dar clara cuenta de que hasta el día de hoy, no tenemos respuesta a las demandas fundamentales que se expresaron a partir de la movilización del 18 de octubre. El Gobierno responde con un Ingreso Mínimo Garantizado que lo que hace es obligarnos, a todos los chilenos y chilenas, a subsidiar los recursos que los empresarios no quieren poner para un salario digno”.
José Pérez, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales apuntó que “como ANEF nos sumamos a esta protesta nacional en rechazo a la incapacidad de este Gobierno. El rol del Estado, la función pública es estratégica para el bien de los chilenos y chilenas” y agregó que “este Gobierno ha impuesto una agenda modernizadora que no nos representa, que pretende legislar en un cambio de paradigma”.
Mario Aguilar, que está al frente del Colegio de Profesores, planteó que “el país tiene que manifestarse, expresar su repudio a un Gobierno que carece absolutamente de legitimidad hoy día” y añadió que “hemos demandado fortalecer la educación pública para que haya verdadera igualdad de oportunidad en la educación chilena pero la educación pública está verdaderamente abandonada; los servicios locales que están a cargo del Ministerio de Educación, hoy día son un desastre”.
Gabriela Flores, presidenta Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), afirmó que “estaremos el día 11 a las 11 horas y 11 minutos haciendo un alto en las actividades porque los trabajadores y trabajadoras de la salud pública, tenemos que ser firmes y seguir manifestándonos. Nos parece grave que se pretenda legislar la Reforma a Fonasa sin escuchar a los gremios, a los académicos, a los salubristas, porque esta reforma atenta contra el fortalecimiento de la salud pública, solo viene a entregar mayores recursos y a potenciar la salud privada”. Recalcó que “el ministro Mañalich ha mentido en el sentido de que este proyecto no es lo que realmente significa”. Sobre los casos de coronavirus en Chile y la pronta llegada de la influenza estacional, exigió a las autoridades sanitarias los recursos necesarios para proteger a los trabajadores de los recintos médicos porque así también protegen a los pacientes”.
Luis Mesina, de la Coordinadora No+AFP, dijo que “la perspectiva que se observa en el país no da señales de que podamos resolver esta crisis gigantesca desde el punto de vista político-económico-social sobre la base de mantener un Gobierno que se resiste a hacer los cambios, que se resiste a oír la posibilidad de lograr un entendimiento”. “Muestra de esta sordera, es el grito por NO+ AFP, el pueblo a lo largo del país, ha rayado las calles con esta consigna que expresa la síntesis de un sistema que después de 39 años ha sido un fracaso absoluto”, concluyó.
Uno de los temas que estará presente en la protesta, es la extendida violación a los derechos humanos, que cobra ya casi 3 mil heridos, más de 300 lesionados oculares, casos de tortura y abuso sexual, golpizas, y donde se está observando una situación de impunidad que incluye el respaldo del gobierno a Carabineros, la institución responsable de la mayoría de los casos.
En esto se llega en le retina de mucha gente la agresión por parte de elementos de la policía uniformada a dos adultos mayores, ante lo cual el mando policial justifica todo el accionar, como viene siendo en estos meses, sumado a que el Intendente de la Región Metropolitana se querelló en contra del hombre mayor que recibió una golpiza en el suelo por parte de carabineros.
De acuerdo a organizaciones nacionales e internacionales, Chile vive la peor crisis en materia de derechos desde la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Además, en la opinión pública no se perciben cambios ni medidas sustanciales en materias como salarios, pensiones, atención en salud, acceso a la educación, avances en vivienda, seguridad pública en barrios y comunas, más empleos y más inversión, lo que deja al debe a la administración de derecha que este 11 de marzo cumple dos años.