México, Tailandia, Indonesia, Francia, Argentina, Filipinas, Kirguistán, Venezuela, Pakistán, Chile, Colombia, España, Rusia, Australia.
Agencias. 08/03/2020. Una vez más, el Día Internacional de la Mujer, convocó a marchas multitudinarias, movilizaciones, actos culturales, protestas, demandas de derechos de las mujeres y críticas a gobiernos y sectores que no permiten aquello e incluso privan de derechos a la población femenina.
Se registraron todo tipo de actividades en México, Tailandia, Indonesia, Francia, Argentina, Filipinas, Kirguistán, Venezuela, Pakistán, Chile, Colombia, España, Rusia, Australia, entre otras naciones.
En Pakistán, un millar de mujeres desafiaron a la sociedad ultrapatriarcal para manifestarse por sus derechos, a veces bajo piedras y palos lanzados por los opositores. Al mismo tiempo, otra marcha reunió a mujeres veladas que proclamaban su “libertad de vivir según la Sharia”.
En Manila, cientos de mujeres y hombres asistieron a una protesta en la que se quemó una efigie gigante del presidente Rodrigo Duterte, a quien acusan de misoginia. “La violencia y la pobreza entre las mujeres están empeorando”, dijo Joms Salvador, un participante en la marcha. “Si bien tenemos 37 leyes relacionadas con los derechos de las mujeres, en el terreno lo que está sucediendo es una violencia generalizada en las formas de abuso doméstico, acoso sexual y violación”, añadió.
En Kirguistán la policía detuvo a decenas de mujeres que se manifestaban contra la violencia de género, tras haber sido atacadas por hombres enmascarados. La policía indicó que las manifestantes fueron detenidas por su propia seguridad y porque no advirtieron de la celebración de su manifestación, pues un tribunal prohibió aglomeraciones debido al coronavirus. Las mujeres fueron posteriormente puestas en libertad, y tres de sus agresores fueron arrestados.
En Yakarta, unas 600 personas, algunas maquilladas con los colores del arcoíris, pidieron al gobierno la derogación de leyes consideradas discriminatorias y la adopción de leyes contra la violencia sexual.
Las manifestaciones fueron más pequeñas de lo habitual en Europa, muy afectada por el coronavirus. Sobre todo en Italia. En Francia, activistas del grupo Femen en topless, con gafas protectoras y máscaras, se reunieron en la Place de la Concorde de París para denunciar “la pandemia patriarcal”. Las manifestantes entonaron estribillos como “¿quién está lavando los platos?” y “estamos haciendo una revolución”. Grupos de derechos humanos y agrupaciones políticas denunciaron la violencia policial durante otra marcha la noche del sábado en París, en la que estallaron enfrentamientos que terminaron con la detención de 9 personas.
Centenares de miles de personas se manifestaron en las calles de las principales ciudades españolas para reivindicar los derechos y la igualdad de la mujer y para denunciar, un año más, la violencia sistemática que se ejerce contra ellas. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión no hubo huelga general de trabajadoras femeninas, pero sí un amplío y diverso abanico de actos reivindicativos. “Da más miedo el patriarcado que el coronavirus” o “sola y borracha quiero llegar a casa”, fueron dos de las reivindicaciones y lemas más coreados durante las manifestaciones celebradas en España, sobre todo en las ciudades más grandes, como Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Badajoz. En todas ellas el color morado fue el habitual y la mayoría de las reivindicaciones fueron para recordar la violencia contra la mujer, sobre todo los feminicidios -que este año ya son 18- y también la desigualdad estructural en algunos campos, como el empresarial, en el que la mayoría de los directivos son hombres o, incluso, en materia de salario en algunos casos, en los que ganan más los hombres que las mujeres por hacer el mismo trabajo.
La manifestación de Madrid terminó en la Plaza de España, donde se leyó el manifiesto conjunto en el que insistieron en que “luchamos para que las mujeres seamos dueñas de nuestros cuerpos, nuestros deseos y nuestras decisiones, para que las personas disidentes sexuales, especialmente las mujeres trans, dejemos de sufrir agresiones y múltiples violencias, y por una sociedad que respete y valore la diversidad funcional, la diversidad sexual, y la diversidad de identidad y/o expresión de género. Nuestros cuerpos no son mercadería ni objetos para ser cosificados y utilizados como reclamo, y nuestros procesos de vida no son enfermedades”.
Con el grito de “¡Justicia, justicia, justicia!” miles de mujeres arribaron al Zócalo de la Ciudad de México para congregarse frente al Palacio Nacional. En una marcha multitudinaria, a las 15:30 horas los contingentes de retaguardia aun continuaban en las inmediaciones del Monumento a la Revoluciín, con carteles y lemas, jóvenes, madres y abuelas se unieron para denunciar una vez más que en México “por ser mujer te matan”.
Miles de colombianas celebraron el Día Internacional de la Mujer con diferentes actividades como marchas o eventos artísticos y deportivos. En la ciudad de Bogotá, miles de mujeres se reunieron desde temprano para marchar por calles importantes con pancartas y arengas en contra de la violencia de género y la desigualdad en diferentes ámbitos. “Aquí estamos nosotras en representación de todas esas mujeres que han sido asesinadas, maltratadas o acosadas y que por miedo decidieron callar”, sostuvo Alexandra Martínez, quien participó en una de las actividades.
La alcaldesa de Bogotá, Caludia López, participó también en la conmemoración en el Palacio de Liévano, donde instaló un cuadro a la mujer llamado “Las Sufragistas” de la artista Vicky Neumann. A su vez, en la ciudad de Cartagena de Indias en el Caribe colombiano, miembros de más de 40 colectivos llevaron a cabo una caminata acompañados de grupos folclóricos. Otras ciudades colombianas como Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales también contaron con nutridas manifestaciones para celebrar la fecha.
En Venezuela se efectuó una marcha este domingo, en el marco de la celebración del Día Internacional que rinde honor al género femenino, la cual fue convocada por la ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Asia Villegas, para destacar la reivindicación femenina promovida por el gobierno bolivariano.
Representantes de UNA Mujer, así como del Plan Parto Humanizado, líderes de movimientos feministas, jefas de calle, trabajadores de las instituciones del Estado, mujeres de distintos lugares del país, y de diferentes edades partieron desde la Plaza Morelos de Caracas, para celebrar su día. Una de las asistentes a la manifestación expresó que “este grupo de mujeres está acompañando en la lucha del presidente Maduro y dando la batalla para una mejor reivindicación”. En representación de UNA Mujer-Aragua, Katiuska Rosario, dijo que “en Venezuela las mujeres somos chavistas, gracias a (Nicolás) Maduro mantendremos nuestra amada patria independiente y soberana; que las mujeres del mundo sepan que sus hermanas venezolanas estamos en lucha, batalla y victoria”. La vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, aprovechó la ocasión para manifestar qué sería de nuestra Patria si llegara a caer en manos de esos lacayos. Nos estamos jugando el futuro de los venezolanos, pero también el futuro de la soberanía de los pueblos del mundo”.
La vice primera ministra china Sun Chunlan expresó sus felicitaciones a las mujeres que combaten la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) en la primera línea hoy domingo, el Día Internacional de la Mujer.
Sun, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, expresó su aprecio por el papel que han jugado las mujeres en la prevención y el control epidémicos. Sun hizo las declaraciones al conectarse a través de video con representantes de trabajadoras médicas, policías, personal de control de enfermedades, trabajadoras comunitarias, periodistas y voluntarias. Al exhortarlas a seguir contribuyendo a ganar la batalla contra la epidemia, Sun expresó la esperanza de que las mujeres puedan protegerse y cuidarse mejor.