Texto firmado por unas 150 personalidades de fuerzas progresistas y de izquierda. “Un ‘acuerdo nacional’ entre una representación política oligarquizada y en crisis no constituye un camino viable”.
Equipo ES. 03/03/2020. Unas 150 personalidades del mundo progresista y de izquierda firmaron una Declaración Pública en respuesta a una carta de integrantes de la ex Concertación donde se llamaba a un “acuerdo nacional” contra la violencia y se levantaba la opción de consensos para encarar la crisis política y social del país.
Este martes, dirigentes, parlamentarios, ex ministros, académicos e intelectuales, plantearon -en contrapunto al documento de ex concertacionistas- que “no contribuye insistir en pasadas fórmulas de acuerdo elitario cuando lo que está por delante es un claro itinerario políticoinstitucional que deposita en la soberanía popular democrática la reconstrucción de un pacto social a través de una nueva Constitución Política”.
Se añadió que “un ‘acuerdo nacional’ entre una representación política oligarquizada y en crisis -como el que ha propuesto un grupo de ex dirigentes de la Concertación- no constituye un camino viable para dar cuenta de las demandas sociales, ni de reconocimiento y participación política”.
La declaración colocó énfasis en llamar a votar por Apruebo una nueva Constitución en el plebiscito del 26 de abril, así como por una Convención Constitucional íntegramente elegida, y se recalcó que en ese camino “debemos ser capaces de convocar al más amplio arco social y político”.
Entre quienes firmaron el texto están los ex candidatos presidenciales Beatriz Sánchez y Jorge Arrate, los académicos Ernesto Águila, Álvaro Ramis y Fernando Atria, las diputadas Camila Vallejo, Camila Rojas, Claudia Mix, Daniela Cicardinni, Maya Fernández, el escritor Jorge Baradit y el músico Jorge Coulon, los alcaldes Daniel Jadue y Gonzalo Durán, el senador Francisco Huenchumilla, las y los presidentes de partido Javiera Toro y Jaime Mulet, entre otras personalidades.
El siguiente es el texto íntegro de la declaración y lista de firmantes:
Declaración Pública
- El pasado 26 de febrero se dio inicio legal a la campaña del plebiscito del 26 de abril. Se trata de uno de los momentos político-electorales más relevantes de nuestra historia republicana. Está en nuestras manos la posibilidad de generar una Constitución en democracia a través de un mecanismo que reconoce en el pueblo nuestra soberanía constituyente. Llamamos a los y las chilenos y chilenas, y a extranjeros y extranjeras con derecho a voto, a participar el próximo 26 de abril y a respaldar la opción Apruebo a una nueva Constitución y a una Convención Constitucional íntegramente elegida.
- Este esperanzador momento político que vive Chile solo ha sido posible por la movilización social masiva y decidida del pueblo a partir del 18 de octubre de 2019. Se trata de un movimiento que expresa el profundo malestar con la desigualdad social y el abuso, con un modelo económico que se sostiene en bajos salarios y pensiones, trabajos precarios, desconocimiento de derechos sociales y laborales, trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, depredación ambiental, ausencia de innovación productiva y un alto endeudamiento de las familias. No es posible salir de este estado de injusticia, de estancamiento económico, de discriminación de género y precarización de la vida en sus distintas dimensiones, sino es superando el actual orden constitucional que lo cobija y protege a través de la neutralización de la voluntad democrática de las mayorías.
- La crisis económica y social actual es, también, una crisis de representación política que ha afectado el vínculo de confianza entre representantes y representados/as. No existe una real salida a la crisis si la sociedad movilizada no reconstruye en la próxima etapa una nueva representación política. Una democracia requiere partidos legitimados capaces de expresar con fidelidad la conflictividad social; que apoyen y no desmovilicen, y que impulsen la centralidad y el protagonismo popular en la salida a la actual crisis. Se requiere un sistema político que rompa con el centralismo y transfiera poder y representación a las regiones; que reconstruya la fractura entre lo social y lo político. Necesitamos que los viejos y nuevos actores políticos se involucren y participen de dicho proceso de reformulación y reconstrucción del sistema político chileno.
- En este contexto, no contribuye insistir en pasadas fórmulas de acuerdo elitario cuando lo que está por delante es un claro itinerario políticoinstitucional que deposita en la soberanía popular democrática la reconstrucción de un pacto social a través de una nueva Constitución Política. Un “acuerdo nacional” entre una representación política oligarquizada y en crisis -como el que ha propuesto un grupo de ex dirigentes de la Concertación- no constituye un camino viable para dar cuenta de las demandas sociales, ni de reconocimiento y participación política como las que se han expresado a partir del movimiento del 18 Octubre.
- En torno al Apruebo a una nueva Constitución y a una Convención Constitucional íntegramente elegida, debemos ser capaces de convocar al más amplio arco social y político. Dar paso de aquí al 26 de abril a una masiva y pacífica movilización popular. Ganar en los próximos días la paridad de género, la cuota de participación de los pueblos originarios y normas que permitan una efectiva participación y electividad de los dirigentes sociales y territoriales en la próxima Convención Constitucional. Se debe recuperar la masividad y la creatividad del movimiento social de estos meses derrotando así el miedo y las campañas del terror de quienes querrán perpetuar sus privilegios. Se equivocan profundamente aquellos y aquellas que quieren reducir el problema político y social actual a un tema de orden público. Esta mirada reduccionista solo se traducirá en mayor represión y sufrimiento. El costo social del inmovilismo e indolencia del gobierno, y de la mayor parte de la derecha, ha sido ya demasiado alto para el pueblo de Chile. Denunciamos y expresamos nuestro profundo rechazo a las graves y masivas violaciones a los derechos humanos que se han verificado desde el 18-O. Desde ya señalamos que seremos intransigentes en exigir verdad y justicia. Una paz social verdadera es hija de una sociedad fundada en una convivencia justa, con igualdad y dignidad, e irrestricto respeto a los derechos humanos.
3 de marzo, 2020.
Firmantes:
Alba Gallardo
Aldo Anfosi
Alejandro Kohler
Álvaro Espinosa
Andrea Slachevsky Chonchol
Andrea Águila
Alberto Barrera
Álvaro Ramis
Ariel Ulloa
Arturo Barrios
Beatriz Sánchez Muñoz
Bernarda Pérez
Bernardo Troncoso
Boris Yopo
Camila Rojas
Camila Vallejos
Camilo Brodsky
Carla Amtmann Fecci
Catalina Moya
Claudia Mix
Carlos Díaz Ruiz
Cristian del Canto
Christian Peñaloza Castillo
Carlos Figueroa Salazar
Carlos Soto Gutiérrez
César Yáñez
Claudia Angulo Achurra
Cristóbal Valenzuela
Constanza Schonhautt
Daniela Cicardinni
Daniela Olivares
Daniel Jadue
Dino Pancani
Eduardo Araya
Eduardo Muñoz Ichausti
Eduardo Santa Cruz
Elia Parra Domínguez
Elena Bergen
Ernesto Águila
Esteban Sánchez Rivas
Esteban Valenzuela Van Treek
Enrique Acorssi
Eolo Díaz-Tendero
Evelyn Mierzejewski
Eugenio Rivera
Fanny Pollarolo
Fernando Atria
Fernando Krauss
Francisca Muñoz
Francisco Huenchumilla
Francisco Matta
Francys Foix
Gabriela Martini
Genaro Cuadros
Germán Correa
Gonzalo Arqueros
Gonzalo Durán
Gonzalo Martner
Gonzalo Montoya
Hernán Aburto Uriz
Hernán Aburto Espinoza
Hernán Low Gómez
Hernán Guerrero
Hugo Vilches
Humberto Burotto
Isabel Jara Hinojosa
Iván Salazar
Iván Valdés
Jaime Bravo
Jaime Mulet
Javiera Martínez
Javiera Toro
Joaquín Villarroel
Juan Carrasco
Juan Claudio Reyes
Juan Pablo Ortuño
Juan Ignacio Pérez
Juan Villa
Jaime Pérez de Arce
Jorge Arrate
Jorge Baradit
Jorge Coulon
Jorge Martínez
Jorge Silva Rojas
Jorge Oyarzun
Jonás Chnaiderman
José Luis Martínez
Juan Luis Castro
Julio Ruiz
Julio Salas
Laura Ubillus
Lautaro Lobos Lara
Luis Eduardo Escobar
Lya González
Lorena Fries
Loreto Massicot
Luis Díaz Bórquez
Luis Guerrero
Luis Vera
Malucha Pinto
Mónica Contreras Jacob
Mónica Quiroz
María Inés Coñuecar
María Isabel de Ferrari
María Verónica Sepúlveda
Mario Neira Quiroga
Mario Matus
Manuel Guerrero
Manuel Antonio Garretón
Manuel Monsalve
María Elena Muñoz
María Eugenia Camus
Marcela Ortega
Marcelo Carvallo
Marcelo Díaz
Marcos Robledo
María Angélica Sánchez
Mario Rosales
Mario Bugueño
María Eugenia Camus
Mario Neira Quiroga
Mauricio Bugueño
Maya Fernández Allende
Michelle Parterriou
Michelle Peutat
Miguel Angle
Milisa Ostoic
Mónica Contreras Jacob
Mónica Quiroz
Neida Colmenares
Nicolás Grau
Patricia Neira
Patricia Roos
Patricio Riffo
Paula Astudillo
Paz Robledo Hoecker
Pedro Miñoz Benvenuto
Pia Castelli
Pilar Valenzuela Delpiano
Polette Irribarne
Rafael Ruiz
Roberto Pizarro Hofer
Rocío González
Rodrigo Echetcopar
Rossana Carrasco
Rodrigo Medel
Rubén Moraga
Sergio Aguiló
Sergio de la Fuente
Susana Bustos
Tomas Monsalve
César Yáñez
Violeta Montt
Vivienne Bachelet
Ximena Oñate
Ximena Zavala