Día de la Prensa: Fuerte llamado a consagrar el derecho a la comunicación

Compartir

Conmemoración estuvo marcada por el repudio a las violaciones de derechos humanos. Se cubrió uno de los ojos de la estatua de Camilo Henríquez y se destacó su legado.

Equipo ES. 13/02/2020. Este jueves se conmemoró el Día de la Prensa en recuerdo a la fundación de los 208 años de la Aurora de Chile a manos del Fray Camilo Henríquez. En el monumento del padre del periodismo nacional ubicado en el Paseo Bulnes, el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas en conjunto con la Asociación de Periodistas Jubilados, realizó un homenaje con una fuerte condena a las violaciones a los derechos humanos, incluso, se cubrió uno de los ojos de la estatua de Camilo Henríquez como señal de solidaridad con todas las víctimas y de repudio en contra de la violencia policial.

Cabe recordar que decenas de periodistas, camarógrafos y fotógrafos fueron víctimas de la represión mientras cubrían las protestas tras el estallido social.

La presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, Oriana Zorrilla, en su discurso abordó el legado vigente del primer periódico nacional.

“Hoy, la Aurora de Chile, en su Bicentésimo Octavo Aniversario, está más vigente que nunca para defender la libertad de expresión y para encauzar las tareas que nos conduzcan a una democracia plena”, indicó y agregó que “la rebelión ciudadana del 18 de octubre dejó en evidencia, que los grandes medios de comunicación mienten, realizan montajes y modelan las conciencias para mantener los privilegios de una elite dominante”.

También, la dirigenta se refirió a la compleja situación laboral que golpea al periodismo. “La precariedad laboral, con su secuela de despidos, abusos en las jornadas, polifuncionalidad y malos tratos tanto en la prensa escrita, como en las radioemisoras, televisión y los portales digitales. Exige a los periodistas y a los trabajadores de las comunicaciones, en general, unidad de acción, trabajo colectivo y participación”, sostuvo.

En ese marco, la presidenta del Consejo Metropolitano destacó la importancia de consagrar el derecho de la comunicación en una nueva Constitución. “Nuestra exigencia es que la nueva Constitución debe garantizar la existencia de medios de comunicación social, libres, independientes y plurales, prohibiendo la concentración en la propiedad, financiamiento o control de los medios de comunicación social. Así se reconocerá el derecho de la ciudadanía a una información pluralista y veraz”, expresó.

Y añadió que “el Colegio de Periodistas de Chile, desde su fundación a la fecha, tiene una actitud enérgica frente al rol social que debe cumplir el periodismo frente a la ética y la defensa de los derechos humanos, que son los ejes fundamentales de nuestro quehacer. Junto con rendir un legítimo homenaje a Camilo Henríquez y a la fundación de la Aurora de Chile, realizamos un llamado a que la sociedad -en su conjunto- demande el derecho a la comunicación y exigimos al Gobierno respeto a los derechos humanos de los chilenos y chilenas y, muy en particular de quienes, están en la noble tarea de informar a la ciudadanía”.

En tanto, Juan López Baldomá, presidente de la Asociación de Periodistas Jubilados, recalcó que “la Aurora de Chile nos señala el nacimiento, la luz, el salir de la ignorancia. Camilo Henríquez, el primer ciudadano de nuestra patria, es el chileno más presente de nuestra historia, ojalá todos los chilenos pudieran pasar una vez al día por el monumento de Camilo Henríquez no para poner una ofrenda floral sino para que nos ilumine y nos señale cual es el camino para construir un mejor país con más democracia y más participación”.

“Por eso celebramos a la Aurora de Chile y a Camilo Henríquez como el nacimiento de la prensa en nuestra patria, el nacimiento del pensamiento libertario y la luz para toda la patria”, añadió.

Las conmemoraciones por este día se desplegaron en todas las regiones del país.

 

 

Deja una respuesta