Todo igual: DDHH, de mal en peor

Compartir

Nuevas víctimas de violencia policial. Más informes lapidarios respecto a la situación nacional. Aun no hay responsables.

Equipo ES. 29/01/2020. El escenario en materia de derechos humanos en el país sigue empeorando. Las agresiones policiales y las víctimas siguen en alza. Los informes de organismos internacionales develan que no hay cambios en la política represora del gobierno y aun no hay culpables.

La noche de este martes sucedió otro brutal ataque de Carabineros que dejó a una víctima fatal y a otros tantos heridos. En la afueras del Estadio Monumental, al término del partido entre Colo-Colo y Palestino, un camión destinado al transporte de caballos de la institución uniformada atropelló al hincha colocolino, Jorge “Neco” Mora. El reconocido fanático de Colo-Colo y dirigente vecinal tenía 37 años era tatuador, padre y esposo.

El Club Social y Deportivo Colo-Colo indicó que “repudiamos categóricamente el violento, irracional y desproporcionado actuar de Carabineros de Chile al término del partido disputado este martes 28 de enero en el Estadio Monumental, que ha terminado con un brutal asesinato a un hincha de nuestra institución”.

Desde la Garra Blanca se advirtió que mientras siga haya impunidad no habrá futbol. “No vuelve más el fútbol hasta que paguen los asesinos del pueblo y quienes los amparan”, indicaron.

El gobierno reaccionó a través del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien lamentó el hecho.

Sin embargo, horas más tarde el Presidente Sebastián Piñera en el discurso inaugural del encuentro Enade 2020 agradeció la labor policial. “Quiero compartir con ustedes, mi aprecio y gratitud con las instituciones como Carabineros y la Policía de Investigaciones”, dijo el mandatario y añadió que “cuando Carabineros o los policías salen a la calle, yo lo he visto con mis propios ojos a lo largo de todo Chile, lo hacen para proteger el orden público”.

En tanto, desde Carabineros, la coronel Karina Soza, del Departamento de Derechos Humanos de la institución, justificó el accionar de su colega, ya que aseguró que si el camión se detenía “hoy estaríamos lamentando quizás la muerte de funcionarios”, ya que el vehículo era atacado con piedras e insultos.

“El vehículo inició su marcha para poder evadir este ataque con objetos contundentes, con lanzamiento de piedras y con todo tipo de improperios de las personas que estaban alrededor. Si el vehículo hubiese permanecido ahí hoy día estaríamos lamentando quizás la muerte de los funcionarios. Carabineros lo que ejerce es fuerza necesaria y proporcional relativa a la violencia que recibe por parte de las personas”, aseveró la carabinera.

En ese marco, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), presentará una querella criminal. La jefa metropolitana del órgano, Beatriz Contreras, explicó “que los datos levantados por el INDH consignan que la victima venia caminando con su pareja por calle Exequiel Fernández y al llegar a Avenida Departamental, cruzaron al bandejón central, momento en que un camión de Carabineros, a gran velocidad, impactó a la víctima y siguió su camino sin detenerse a prestarle auxilio”. Además, desde el instituto se confirmó que el hincha ingresó fallecido al recinto de salud.

Pero este no es el único ataque perpetrado por Carabineros durante los últimos días, ya que durante la noche del domingo, efectivos policiales dispararon una bomba lacrimógena en la cabeza a una joven de 17 años, quien participaba del “Concierto Popular” en Puerto Montt. La víctima resulto con hundimiento de cráneo y fue intervenida quirúrgicamente. “Podría tener alguna secuela neurológica”, afirmó el director regional del INDH, Mauricio Maya.

El hecho fue relatado por Marcelo Nilo de la agrupación Schwenke & Nilo, quien fue parte del evento.

Denuncias internacionales

A las lapidarias conclusiones que arrojaron las investigaciones de la Oficina de Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante esta semana se sumó el preinforme que realizó in situ la Misión Canadiense de Observación de Derechos Humanos. El documento fue hecho por  diputados de los parlamentos de Quebec y de Canadá, representantes sindicales y de la sociedad civil e investigadores. Y cuenta con datos recopilados tras 65 horas de entrevistas en Santiago, Antofagasta y Valparaíso, con 99 personas de 51 organizaciones.

El texto arrojó que en Chile hay una “represión sistemática y masiva” y agregó que “la presencia de prácticas represivas recurrentes y similares de un lugar a otro manifiestan un patrón común. La sistematicidad se revela igualmente en la multiplicación de violaciones a derechos humanos de menor connotación, que van instalando gradualmente una lógica antidemocrática. Por otra parte, se constata un fenómeno de retraumatización, al revivirse prácticas heredadas de la dictadura”.

Además, los especialistas canadienses interpelaron al gobierno, ya que aun no implementan ninguna de las recomendaciones que hicieron los órganos extranjeros. “Los informes de organismos internacionales ya han denunciado de manera contundente estas violaciones y han formulado una serie de recomendaciones. ¿Qué más necesita el Gobierno para implementarlas?”, apuntó el preinforme.

También durante esta semana la CIDH realizó audiencias especiales en el país para escuchar a todas las víctimas de la violencia policial y realizó visitas a lo largo del país en los sectores donde se intensificaron los ataques de Carabineros, por ejemplo, en la población Lo Hermida en Santiago. En compañía del INDH, la misión integrada por Paulo Abrao, secretario ejecutivo CIDH; Edison Lanza, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión; Joel Hernández, Comisionado de la visita a Chile, y Jaime Vidal, abogado de la secretaría ejecutiva, recibió un informe de 17 páginas elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de la población, en el que se incluye el relato de víctimas y la narración de abogados que detallan la forma de proceder de Carabineros Lo Hermida, incluso, se mostró a los observadores algunos de los centenares de casquillos de bombas lacrimógenas y de balines que los uniformados dispararon en contra de los vecinos.

“Lo que hemos escuchado aquí es una limitación que están ustedes teniendo al ejercicio de sus derechos y más allá del ejercicio de los propios derechos, a su estabilidad y a su bienestar personal y familiar. Esta visita nos va a permitir, y vamos a hacer un recorrido, para entender mejor cuál es la dimensión de esta situación”, expresó Joel Hernández.


Deja una respuesta