El Colegio de Periodistas acordó por unanimidad la propuesta constituyente en el XVII Congreso Nacional que se realizó en Antofagasta.
Santiago. 27/01/2020. El Colegio de Periodistas de Chile en el XVII Congreso Nacional realizado en Antofagasta, “Por el Derecho a la Comunicación, más medios más democracia”, acordó llevar una propuesta constituyente de cara al plebiscito del 26 de abril y condenó las violaciones a los derechos humanos en el marco de las manifestaciones.
Declaración completa de la orden:
- Condenamos las sistemáticas violaciones de los derechos humanos perpetradas en los últimos meses por Carabineros y agentes del Estado, que han afectado brutalmente a miles de personas, especialmente a comunicadores y periodistas, lesionando el derecho a la información de la ciudadanía.
- Ante estas graves agresiones a la prensa, las que hemos denunciado a nivel nacional e internacional, ratificamos nuestro compromiso en profundizar la democracia y destrabar los enclaves autoritarios heredados de la dictadura.
- A través de un voto unánime de este Congreso, ratificamos la necesaria consagración de una Nueva Constitución para Chile, que debe ser debatida por el soberano en una asamblea constituyente, sin imposiciones de quórum y que recoja las miradas y voces de la sociedad chilena, reconociendo su heterogeneidad.
- La nueva Carta Magna deberá ilustrar una perspectiva garantista que resguarde los derechos humanos y conceptualice el Derecho a la Comunicación como imperativo ético de toda democracia.
- El rol que nos impone este proceso constituyente, decisivo para el futuro del país, es fundamental. Por lo mismo, señalamos que el desarrollo de debate solo será legítimo si incorpora aspectos que ha exigido la sociedad movilizada: paridad de género, incorporación de pueblos originarios y participación plena de ciudadanos y ciudadanas del movimiento social, del que hemos sido parte activa.
- En el marco de uno de los períodos más trascendentes y reveladores de nuestra historia, hemos decidido como organización, no sólo ser testigos sino verdaderos/as protagonistas de las movilizaciones sociales que esperan cambiar los destinos del país y garantizarle al país un nuevo sistema medial.
- Por lo mismo y dada la importancia de este proceso en el país, interpelamos a los medios de comunicación a proveer a la sociedad chilena de los espacios necesarios para el debate de este nuevo proceso constituyente en el que todos los sectores sociales deben estar presentes. Los medios de comunicación deben generar información plural, veraz y oportuna, sin criminalizar el movimiento social, para garantizar a la ciudadanía el acceso a información relevante.
- Hacemos un llamado particular a la responsabilidad que recae sobre el único medio de comunicación de carácter público del país, Televisión Nacional de Chile, cuya misión central es alojar la diversidad de perspectivas y voces de nuestra sociedad.
- A la vez, corresponde al Consejo Nacional de Televisión garantizar el pluralismo informativo, con la presencia de la ciudadanía en este debate. Además, instamos a las audiencias a tener un rol activo y fiscalizador de la información que entregan los medios.
- A raíz de las graves violaciones a los derechos humanos y a la disconformidad que tenemos como Colegio de Periodista respecto de los Fondos de Medios, hemos tomado la decisión de suspender nuestra participación en la convocatoria 2020, en tanto miembros de ese Fondo, según lo estipula la actual Ley de Prensa.