Verdadero o falso

Compartir

La periodista Paulina Allende-Salazar encabeza un equipo de para llevar adelante el proyecto de desmenuzar los pro y los contra de las noticias falsas.

José Luis Córdova

Periodista

21/01/2020. Podría haberse tratado de un espacio de análisis responsable y hasta científico del fenómeno de las «fake news» (noticias falsas) que inundan las redes sociales y también los medios de comunicación en todo el mundo. Chile no es la excepción. Pero se quedó chico.

Hacía falta un programa de TV como «Cazadores de fakes news” (TVN), para abordar este tema candente que, por ejemplo, el diario El Mercurio publica todos los domingos con el título de «El polígrafo», una suerte de detector de mentiras para algunas informaciones. Naturalmente esta indagación tiene el sesgo del imperio periodístico de la familia Edwards y su grupo económico. Para sus intereses privados y públicos.

La periodista Paulina Allende-Salazar encabeza un equipo de para llevar adelante el proyecto de desmenuzar los pro y los contra de las noticias falsas que han proliferado especialmente desde el llamado «estallido social».

«Cazadores de Fakes» aborda uno de los fenómenos actuales que se ha convertido en un peligro para la opinión pública y la información: las (mal llamadas) noticias falsas porque, por definición, no pueden ser noticias. Pero en verdad, la selección de los temas a tratar en este programa deja bastante que desear. Se centra en las informaciones sobre las reciente manifestaciones, la represión policial, la violación de los derechos humanos, pero con una mirada condescendiente y hasta cómplice o indiferente.

Este espacio, tiene apenas cuatro capítulos y es realizado con un equipo experto de periodistas de la productora La Ventana Cine que investiga algunas de las publicaciones más viralizadas en redes sociales para aclararnos qué es verdadero y qué es falso. Pero no convence mucho con sus averiguaciones bastante superficiales y hasta fugaces. No hay seguimiento ni menos confrontación de hechos ni opiniones.

El programa, desde las 22.40 horas, cuenta con notas, reportajes, cápsulas e invitados, además de un panel de comentaristas conformado por los periodistas Pascale Fuentes y Daniel Silva, a quienes se suma el comediante Luis Slimming. Curiosamente todos están siempre de acuerdo en todo lo que plantea la producción.

A través de un formato propio, “Cazadores de Fakes” de TVN es apenas un primer intento de la televisión chilena en hacerse cargo del amenazante fenómeno de las fake news, mostrando la feble e incierta metodología investigativa que se utilizó para llegar a la verdad.

Pero lamentablemente cada caso es tratado livianamente, sin analizar las causas que provocaron -en ciertos casos- trading topic, impacto y escándalos a nivel nacional e internacional. Se despachan las notas con los meros comentarios de los panelistas. Hacen falta opiniones de expertos, análisis político de los contextos y no quedarse con calificar de Falso o Verdadero cada tema tratado.

Por ejemplo, se incursionó en el mundo de la aplicación Tinder, que tiene como objetivo detectar y conectar parejas con intereses afines. Se sabe que es el origen de varios compromisos, matrimonios y también casos policiales, estafas y hasta crímenes en otros países, La liviandad del trato desmerece el estudio socio y sicológico que merecería la utilización de una tecnología como esta en nuestros tiempos.

Así también, el uso de Bots, que son cuentas falsas de Twitter -a veces robóticos- tras las cuales han personas interesadas en difundir, conectar y utilizar con fines diferentes las cuentas de inocentes navegantes virtuales. A menudo son cuentas sin fotos, sin uso que abundan en las redes.

«Cazadores de fakes» podría haberse convertido en un modelo a seguir en los medios de comunicación como método de investigación y denuncias, pero termina siendo apenas otro espacio de entretención, sin profundizar en los contenidos que merecen una atención especial. En definitiva tampoco sabemos si cada hecho tratado es Verdadero o Falso.

El periodista Daniel Silva nos enseña que son cuentas falsas que se denominan «bots», para qué se utilizan y cómo identificarlos. Además, el panel nos cuenta sus experiencias. Hay muchas cuentas de Twitter sin foto, sin uso, y que abundan en las redes. El periodista Daniel Silva nos enseña que son cuentas falsas que se denominan «bots», para qué se utilizan y cómo identificarlos. Además, el panel nos cuenta sus experiencias.

Deja una respuesta