La proyección de la CUT en el 12° Congreso Nacional

Compartir

El 24 y 25 de enero la multisindical realizará el encuentro que se convoca cada cuatro años para definir las políticas a seguir.

Santiago. 21/01/2020. El Congreso Nacional la instancia suprema del debate colectivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) donde se diseña su política para los próximos cuatro años. En la cita se reúnen los delegados de las organizaciones afiliadas tanto del sector público como privado, así como delegados de las 45 estructuras territoriales (provinciales, zonales y comunales) y los 45 consejeros nacionales titulares y 15 suplentes de la CUT.

“El elemento ancla de este Congreso es el debate sobre cuál es la centralidad del período que viene para la CUT”, dijo la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa. Según publicó la Web de la multigremial, esta cita es gravitante porque se realiza meses antes de una nueva elección de consejeros nacionales y dirigentes territoriales. “El énfasis o la política de la CUT, lo  definimos en estos eventos congresales, debates colectivos, amplios para que luego, el proceso electoral no sea el momento de revisión de la política si no que sea el minuto en que se definen los mejores colectivos de dirección para aportar en el desafío de la política que se ha resuelto en el congreso”, apuntó Figueroa.

Además, la dirigenta sostuvo que los dos pilares de la discusión será lo orgánico propiamente tal y los insumos de la propuesta país que la Central pondrá a disposición del debate nacional, en el cual materias como los derechos humanos, el debate sobre el proceso Constituyente que se dispone a vivir el país y las garantías de democracia plena en  su ejecución, serán elementos importantes de la reflexión colectiva pero siempre el foco puesto en el mundo del trabajo, particularmente en el valor del trabajo como.

Según consignó el portal de la Central, la presidenta, además, afirmó que en el debate se evaluará el estado del cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el último Congreso Nacional (enero 2017), por ejemplo, cuánto se ha avanzado en el proceso de Autoreforma Sindical y cómo seguir proyectándolo; garantizar más y mejor participación y más y mejor democracia.

Las temáticas, “son parte de un todo”, indicó Figueroa y dijo que “la forma, la capacidad que tengas de generar opiniones colectivas, y que todos se sientan parte de las definiciones, es un elemento esencial para que una organización goce de legitimidad y pueda, por lo tanto, incidir en los debates políticos”.

En cuanto a definiciones orgánicas más particulares, el Congreso debatirá materias tales como fecha de la próxima elección de consejeros nacionales y dirigentes territoriales, implementación de la elección con voto universal, calendario de movilizaciones entre otras. Lo esencial, enfatizó Bárbara Figueroa, estará en el debate respecto de la evaluación y proyección del proceso de Autoreforma Sindical de la CUT  y de los desafíos políticos de una Central que se define anti neoliberal, cuya  hoja de ruta que debe trazar y tendrá puesta la centralidad en “el valor del trabajo como un elemento principal para pensar ese Chile que viene”.

 

Deja una respuesta