Se cumplieron tres meses de movilizaciones a nivel nacional desde el estallido social. Las cifras, los hitos y las conmemoraciones.
Equipo ES. 18/01/2020. Se cumplieron tres meses desde el estallido social del 18 de octubre. Durante estos 93 días hubo diferentes tipos de manifestaciones en todo el país, donde la respuesta del gobierno fue la represión y la violación de derechos humanos. Organismos internacionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humano de Naciones Unidas, confirmaron la masiva y reiterada vulneración a los derechos de los manifestantes.
Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en este periodo se denunciaron 1.445 vulneraciones perpetradas por agentes del Estado, es decir, Fuerzas Armadas, Policía de Investigaciones y en su mayoría personal de Carabineros. De esas denuncias 191 son por violencia sexual, 412 por torturas y tratos crueles y 842 por uso excesivo de la fuerza.
Respecto a los heridos por disparos de balines, perdigones, balas o bombas lacrimógenas, el número alcanza las 3 mil 649 víctimas. 405 de esas personas terminaron con lesiones oculares, 372 con trauma ocular y 33 con pérdida del globo ocular.
En ese marco, el INDH presentó 1.080 acciones judiciales, de las cuales 5 son querellas por homicidio, 17 por homicidio frustrado, también, hay 158 denuncias por violencia sexual, 770 querellas por torturas, 21 por lesiones y 81 por violencia innecesaria.
Estas presentaciones judiciales reúnen los casos de 1.354 víctimas. Entre los cuales hay 285 son mujeres, 840 hombres, 229 niños, niñas y adolecentes, 10 personas LGTBIQ+, 5 migrantes y 3 miembros de pueblos originarios.
En ese marco, tanto los órganos nacionales como internacionales de derechos humanos durante estos tres meses hicieron duros cuestionamientos a la labor de Carabineros y al nulo cumplimiento de los protocolos. Asimismo llamaron en reiteradas ocasiones al gobierno y al ministerio del Interior encabezar una reforma institucional y a cesar con la respuesta violenta contra las manifestaciones.
Histórica marcha
Uno de los mayores hitos de estos casi cien días de protestas se marcó el 25 de octubre en la Plaza de la Dignidad. Fueron más de dos millones de personas las que coparon el sector del Metro Baquedano. Fue la manifestación más grande que vio el país desde el retorno a la democracia y fue la que demostró que la demanda por el fin de los abusos era transversal. Después de esa jornada la ciudadanía decidió denominar a la Plaza Italia o Baquedano como Plaza de la Dignidad, también, resolvió que los viernes sería el día de las concentraciones. Si bien durante todos los días se registran puntos con protestas, es durante ese día donde se levanta la demanda que copó la semana, por ejemplo, los últimos viernes estuvieron marcados por la reivindicación de la educación pública, el apoyo a los dirigentes secundarios denunciados bajo la ley de seguridad interior del Estado y el fin de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
Este último viernes también hubo concentración para conmemorar los tres meses de estallido, donde se registró nuevamente un violento actuar policial que tuvo como blanco los puestos de salud. La Brigada Zona Cero que se encuentra bajo el techo del Teatro de la Universidad de Chile denunció que fueron atacados con agua y gases tóxicos.
Marcha del silencio
Para conmemorar los tres meses del estallido social se realizó la segunda marcha del silencio convocada por organizaciones de derechos humanos, para recordar a las víctimas que dejó este proceso de movilización. Fue así como nuevamente miles marcharon -vestidos de negro- desde el sector del Metro Salvador por la Alameda hasta La Moneda. En la oportunidad al frente del Palacio de Gobierno los asistentes entonaron “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, también “El pueblo unido” y “El baile de los que sobran” de Los Prisioneros.
Después todos los asistentes dieron la espalda a La Moneda, levantaron su puño izquierdo y con el otro taparon uno de sus ojos. En especial referencia a los centenares de jóvenes que perdieron la visión o parte de ella en el marco de las manifestaciones.
Entre las pancartas de los manifestantes destacó la renuncia del Presidente Sebastián Piñera, quien cuenta con un 6% de aprobación según la ultima encuesta del Centro de Estudios Públicos y la renuncia del general director de Carabineros, Mario Rozas.
La vocera de la organización Víctimas de Trauma Ocular, Marta Valdés, dijo que “llevamos ya siete traumas oculares en 2020. La represión sigue siendo la misma del principio y es impresentable que Mario Rozas siga siendo director general de Carabineros habiendo tantas violaciones a los derechos humanos”.
Entre las demandas de la movilización destacó la petición por “Verdad, esclarecimiento, justicia y reparación para los casos de asesinatos, violaciones y abusos sexuales, así como víctimas no letales, causadas debido al uso desproporcionados de la fuerza por agentes policiales del Estado de Chile, desde el 18 de Octubre de 2018 a la fecha”.