En recta final organización del Congreso de la CUT

Compartir

Participarán 151 organizaciones -tanto del sector público como privado- y un total de 553 delegados.

Santiago. 17/01/2020. Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se informó que se entró en la recta final de la organización de su Congreso, que se efectuará los días 24 y 25 de enero próximo.

En la actividad, considerada estratégica en lo interno para la principal organización sindical de Chile, y por la coyuntura que vive el país y las luchas de las y los trabajadores, estarían participando 151 organizaciones -tanto del sector público como privado- y un total de 553 delegados de todo el país.

En una nota informativa en la Web de la multisindical, se reportó: “En un acto público, la Secretaría General y las vicepresidencias de Organización y de Gestión, Administración y Finanzas de la CUT, entregaron a la Comisión Organizadora, la información oficial de las organizaciones y su representatividad que darán vida al 12° Congreso Nacional de la CUT”.

Se indicó que “en la ceremonia, realizada en la sede de la CUT -luego de finalizado el primer Consejo Directivo Nacional (CDN) del año- se explicó que ‘habiendo finalizado el plazo para regularizar la situación del pago de las cotizaciones y confirmado las respectivas afiliaciones para la participación en el 12º Congreso Nacional’”.

Dando detalles de la participación, se informó en la Web de la CUT, que en el Congreso participarán “403 delegados de las organizaciones afiliadas, más 90 delegados de las 45 estructuras territoriales, sean estas provinciales, zonales o comunales, además de los 45 consejeros titulares y 15 suplentes, es decir 553 delegados”.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, precisó que la nómina se elaboró a partir del cruce de la información sobre el pago de cuotas al día (de acuerdo a la norma establecida en la reforma de Estatutos) y el registro de su calidad de organización afiliada.

Se estableció que “esta es la primera fase de la recta final camino a la inauguración y desarrollo del Congreso”.

La presidenta de la multisindical destacó que en esta oportunidad se aplicó por primera vez la reforma estatutaria (Autorreforma Sindical) en materia de pago de cuotas tal como se acordó en el Congreso del 2017: “Se entrega esta información con una nueva norma que es la que establece que para participar en cualquier evento de la Central -sea este en un Congreso, sea este en una Elección- las organizaciones no solo tienen que acreditar su afiliación a la Central sino que además deben  acreditar el pago continuo de los últimos 12 meses  de sus cotizaciones”.

Bárbara Figueroa resaltó que el universo de organizaciones participantes y el universo  de ponderado representado en este Congreso, será un número mayor respecto de  eventos anteriores. Dijo que “hoy, con una nueva norma en curso, con un proceso mucho más riguroso, con un proceso de mucho mayor control y de mucha mayor fiscalización y también de mucha mayor transparencia de nuestra organización, llegamos con un ponderado mayor de representación  a este congreso, lo que nos tiene muy orgullosos, lo que nos hace mirar con mucha esperanza y con mucha expectativa de lo que va a ser este Congreso Nacional”.

Se dijo que “el 12° Congreso Nacional de la CUT, por varias razones, se alza no solo como uno de los eventos internos más importantes en materia orgánica de la Central, sino también se desarrollará en un contexto nacional marcado por la contingencia  político-social-derechos humanos que vive el país desde el pasado 18 de octubre”.

Sede del Congreso: Estadio “Víctor Jara”

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), efectuará su Congreso en el Estadio “Víctor Jara” (ex Estadio Chile) como “una señal potente, no solo de memoria, de compromiso irrestricto con los derechos humanos ayer y hoy, sino también ensalzándolos como una gran tarea”, dijo  Bárbara Figueroa.

Añadió que “la verdad inconclusa, la injusticia que aún persiste, lamentablemente, pareciera ser  que es lo que ha permitido también que hoy, nuevamente, se actúe con una vulneración de los derechos humanos que nosotros, no solamente entendemos que debe detenerse de una vez por todas,  sino que además nos obliga a todos los actores sociales a poner esta demanda como un elemento, no solo transversal sino como estructurante de cualquier acción que queramos desarrollar”.

Deja una respuesta