Algunas de las razones son las incertidumbres generadas por el asesinato del general iraní Qasem Soleimani decidido por Donald Trump y las respuestas de Irán.
Hugo Fazio. 13/01/2020. Al cerrar 2019, el mercado bursátil chileno experimentó una caída de 8,53%, cerrando en 4.669,85 puntos, constituyéndose en su nivel más reducido desde 2013. La pérdida de patrimonio bursátil en el año fue de US$ 26.132 millones. En 2018 ya había descendido otro 8,25%, produciéndose por primera vez un descenso en dos años consecutivos desde 1989 cuando Bloomberg comenzó a registrar esta información. En dólares el descenso fue de 15,75%, mientras el S&P 500 estadounidense aumentaba en 31,8%.
De manera que durante los dos primeros años calendario de la segunda administración de Sebastián Piñera se acumuló un descenso del orden de un 17%. Muy lejos de las proclamas de un país en marcha o que la población del país accedería a tiempos mejores. Por lo tanto, la capitalización de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago experimentaron un descenso apreciable con relación a los niveles que anotaban el año 2017, cuando experimentó una expansión de 34,04%. En la década 2010-2019, el IPSA también descendió en otros dos años de la primera administración de Sebastián Piñera (2011 y 2013) y en 2015.
IPSA: evolución nominal 2010-2019
(Fuente: Bloomberg – En porcentajes de variación)
Año | % | Año | % | Año | % |
2010 | 37,59 | 2017 | 4,17 | 2017 | 34,04 |
2011 | -15,22 | 2015 | -4,43 | 2018 | -8,25 |
2012 | 2,96 | 2016 | 12,80 | 2019 | -8,53 |
2013 | -14,00 |
De las treinta acciones que componen el S&PIPSA, solo siete durante 2019 aumentaron su capitalización, encabezados por la compañía Sudamericana de Vapores, controlada por el grupo Luksic, cuya principal inversión se efectúa en la industria naviera germana, y Enel América de la transnacional italiana Enel, cuyas acciones se transan en el mercado chileno, pero sus inversiones se materializan en otros países sudamericanos. En cambio, nueve de las empresas experimentaron descensos en el año superiores al 20%, entre ellos tres bancos (BCI del grupo Yarur, Itaú Corpbanca con mayoría accionaria del brasileño Itaú, y el grupo Security) y las tres mayores empresas de tiendas de departamento del país (Falabella dirigido por un pacto de dirección conjunta de siete actores económicos, Cencosud controlado por el grupo Paulmann y Ripley, del grupo Calderón).
En 2019, el ranking de las treinta empresas fue encabezado por Enel América, cuyas acciones crecieron en el año un 65%, mientras todas las empresas que la siguen en el listado descendían marcadamente. Falabella lo hizo en 36,79%; Empresas Copec, controlada por el grupo Angelini en 18,95%; el Banco de Chile, donde comparten la dirección el grupo Luksic con el consorcio estadounidense Citigroup, en 19,63%, y el español Banco Santander en 18,61%.
Ranking de capitalización bursátil 2019
(Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago. En millones de dólares)
Empresa | Monto | Controlada por: |
Enel América | 16.814 | Enel (Italia) |
Empresas Copec | 11.925 | Grupo Angelini |
Falabella | 10.971 | Solari, Cuneo, Del Río |
Santander Chile | 10.901 | Santander España |
Banco Chile | 10.688 | Grupo Luksic-Citigroup (EE.UU) |
Enel Chile | 6.678 | Enel (Italia) |
BCI | 6.411 | Grupo Yarur |
CMPC | 6.274 | Grupo Matte |
Latam | 6.172 | Grupo Cueto |
AntarChile | 4.450 | Grupo Angelini |
Si la comparación la efectuamos con los patrimonios bursátiles existentes al finalizar el año 2009 el listado lo encabezaba Empresas Copec a gran distancia del segundo, que después perdió la posición de liderazgo. En ese momento ya estaba presente la italiana Enel, pero a través de Enersis y Endesa, que después experimentaran un proceso de reorganización en que la división no se daba entre la generación y distribución eléctrica, sino entre sus inversiones en Chile (EnelChile) y en los otros países de la región (EnelAmérica). En ese listado de los diez mayores patrimonios figuraba SQM (controlada por Julio Ponce Lerou igual que en 2019, pero ahora en alianza con la china Tianqi) y Cencosud del grupo Paulmann.
Luego, en diciembre de 2015, el listado era encabezado por Falabella, que había desplazado a Empresas Copec, figurando siempre Enersis y Endesa, también Cencosud, y entre las diez primeras en vez de SQM apareció Walmart Chile, de la mayor cadena supermercadista mundial Wal-Mart Stores (EEUU). En 2019, la novedad además en el ranking lo constituían el Banco BCI, del grupo Yarur, con un importante proceso de expansión en EEUU y Latam, la línea aérea todavía en ese año controlada por el grupo Cueto, pero a cuya propiedad han ingresado con un 20% la norteamericana Delta y Qatar Airways Investments (10%).
Mirado desde otro ángulo en todo este período están representados en el listado de las diez primeras empresas los grupos económicos tradicionalmente hegemónicos. El grupo Luksic, a través del Banco Chile, donde se asocia su holding Quiñenco con el consorcio estadounidense Citigroup, dado que su holding del sector minero, Antofagasta Minerals, no figura en este ranking dado que cotiza en el mercado londinense. El grupo Angelini lo hace a través de la empresa matriz de sus inversiones, AntarChile y del conglomerado Empresas Copec y el grupo Matte lo está por su emblemática Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. A ellos se suman permanentemente Falabella, trasformada en una compañía multilatina presente en varios países de la región.
La caída experimentada por el mercado bursátil condujo, a la vez, que los fondos de inversión en acciones chilenas, experimentaron una pérdida promedio en el año de 19,87% después de comisiones. En 2018, a pesar que el IPSA igualmente retrocedió, los fondos de inversión en acciones nacionales registraron un retorno promedio de 1,42%. En 2019 la totalidad de ello registran números rojos.
En el año se produjo la apertura en bolsa de Cencosud Shopping, que recaudó la suma récord de US$ 1.089 millones. En 2018 esa posición la había alcanzado Mall Plaza, vinculada al grupo Falabella, en una operación por US$528 millones. Hasta ese momento permanecía como la apertura de mayor envergadura la efectuada el año 2012 por la Cámara Chilena de la Construcción, al entrar al mercado bursátil su empresa Inversiones La Construcción, que obtuvo US$468 millones. El año anterior había efectuado esa misma operación la empresa salmonera AquaChile, con US$371.600 millones, que actualmente pertenece al holding Agrosuper, del grupo encabezado por Gonzalo Vial, que al ser una empresa cerrada no cotiza en bolsa.
Una característica de los mercados bursátiles a nivel global es su elevada volatilidad. Mientras internacionalmente impactaba en los mercados la tensión producida después del asesinato del general iraní Qasem Soleimani por misiles disparados desde un dron, acción autorizada por Donald Trump, en Chile comenzó el año con incrementos en el indicador S&PIPSA, con un alza de la mayoría de los títulos. Ello fue una consecuencia principalmente del ingreso de inversionistas extranjeros para aprovechar la caída experimentada durante dos años de los títulos del país.
El ajusticiamiento de Soleimani constituyó el primer frente bélico abierto por Trump. Con anterioridad sus acciones militares en el exterior correspondían a participar en conflictos iniciados en administraciones anteriores, como los de Irak, Afganistán. Junto a él han efectuado declaraciones su secretario de Estado, Mike Pompeo, proveniente de la CIA y la de su secretario de Defensa. Mark Esper, que aparecen siendo sus principales consejeros.