El pueblo te llama, Gabriel

Compartir

Sin duda es el SENAME la más brutal demostración de la ineficiencia y corrupción del Estado en su forma neoliberal, es decir un Estado corrupto e incapaz de garantizar derechos. Pero de esto nada.

«Desde la arena hasta la altura,

desde el salitre a la espesura,

el pueblo te llama Gabriel,

con sencillez y con dulzura

como a un hermano, hermano fiel (…)”.

Neruda a Gabriel González Videla.

09/01/2020. Entre las múltiples dimensiones adquiridas por el quehacer político desde el 18 de octubre en adelante una de ellas era observar y evaluar el comportamiento de la oposición y dentro de ella al Frente Amplio, coalición nueva destinada a entregarle aire fresco a la política chilena y con aspiraciones de llegar al gobierno.

El estallido social llevó al Frente Amplio a tomar posiciones y posturas entre la gran gama de movimientos y partidos existentes en su interior, enfrentados a esta dinámica se autodesbarataron luego de la firma del acuerdo constituyente del 15 de noviembre.

Pero más allá de no poder sostenerse como coalición, luego de la primera prueba de fuego, en el peor de los casos asistimos a una acelerada farandulización de la política, así como una politización de la farándula, que en algunos casos cuesta identificar que es política o farándula.

Una de las tensiones internas en el interior del Frente Amplio fue el excesivo individualismo de algunos de sus cuadros, situación que se agudizó de cara al estallido social. Las individualidades no pudieron responder y sustentarse en el colectivo, porque sencillamente nunca existió el colectivo de forma orgánica. Entonces, abra que medir lo que fue y lo que queda del FA en términos individuales.

El largo camino de la construcción de plataformas políticas, con base en principios y líneas políticas de acción y que a su vez se sostengan en estructuras orgánicas, existen agentes constructores. Pero, este camino es largo porque existe el camino corto y más simple de la destrucción donde a su vez hay agentes destructores. Uno de ellos ha sido Gabriel Boric.

El historial, en un corto tiempo, es largo desde la presidencia de la FECH robusta el 2011, desfondada desde el 2012. La división del Movimiento Izquierda Autónoma en dos que dio vida a Movimiento Autonomista y sus constantes votaciones en contra de las leyes de la reforma educacional propuesta en el gobierno de la Nueva Mayoría.

Pero la singularidad hay que observarla en las ligas mayores, como diputado de la república y en el contexto de la segunda administración derechista. Una de las primeras acciones de Piñera en el gobierno fue proponer una agenda de “Unidad Nacional” apelando a la falacia de los intereses comunes y que nadie podía restarse a trabajar por Chile. El diputado por Magallanes mordió tempranamente el anzuelo lanzado por la derecha para transformar el SENAME.

Más allá de la foto y brazos arriba, que el diputado tanto criticó con anterioridad, el proyecto de Piñera se basaba en fragmentar el SENAME en dos instancias para niños y jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad y otra institución a cargo de niños y jóvenes infractores de ley, como si ambos procesos estuvieran separados y no vinculados. También, la propuesta consideró un aumento de la subvención a aquellos organismos “colaboradores” del Estado.

A simple vista y producto de las escandalosas cifras de víctimas y abusos de este siniestro organismo estatal, era necesario una comisión investigativa que transparente absolutamente todo desde violaciones de los DD. HH, las instituciones involucradas y calidad de estos “colaboradores”, el financiamiento y el uso de los recursos, evaluar la eficiencia de los múltiples programas, etc.

Sin duda es el SENAME la más brutal demostración de la ineficiencia y corrupción del Estado en su forma neoliberal, es decir un Estado corrupto e incapaz de garantizar derechos. Pero de esto nada.

La actuación del diputado el 15 de noviembre al suscribir unilateralmente, sin previa reflexión de su partido en formación Convergencia Social, posee dos dimensiones. Primero la fuga de muchos de sus militantes, mientras el diputado se mantiene en la tienda. Generando el descalabro en toda la alianza denominada Frente Amplio. Lo individual primó sobre el colectivo. Este hecho en términos más amplios nos indica la desarticulación del sistema de partidos que precisamente da pie para el “lucimiento” individual de figuras que difícilmente se identificaran con la triada histórica derecha, centro e izquierda.

Sin embargo, y más importante para alguien que se identificaba como de izquierda era tomar conciencia que legislar con la derecha implica legislar para la derecha. La derecha no se moverá un milímetro de lo que es su tradición de gobernar para sí misma defendiendo sus intereses de clase. Y claro, traemos a colación un concepto que parecía ser de la prehistoria política porque entre otras cosas las masivas movilizaciones dan cuenta que, en Chile, en pleno siglo XXI hay una lucha entre antagonistas.

Gabriel Boric, en este contexto sufrió la funa en el Parque Forestal porque lo que estamos presenciando es la aparición de una ciudadanía distinta donde los tenues lazos de representatividad en gran medida están rotos por posturas que terminan siendo imposturas, porque hoy es necesario en el colectivo resolver una línea entre lo que se piensa, se dice y finalmente lo que se termina haciendo.

La política tiene muchas vidas, pero también muchas muertes posibles. A veces se puede ganar perdiendo y, en otras ocasiones, perder para ganar. Sin embargo, no se puede lograr ganar siempre para uno mismo.

Deja una respuesta