Con voto minoritario, favorecida por quórum de 2/3. El líquido vital seguirá en manos de privados y sujeto a sus condiciones. Oposición defendió su uso como bien nacional y social.
Equipo ES. 08/01/2020. Las y los senadores de derecha negaron la posibilidad de legislar sobre el dominio y uso de las aguas en Chile, con lo que el líquido vital seguirá mayoritariamente en manos de privados y sujeto a sus condiciones, en medio de una crisis hídrica de envergadura en el país.
La decisión de la derecha respalda a las grandes sanitarias privadas, a trasnacionales mineras, a empresarios del agro que poseen dominio sobre zonas de agua y al manejo usurero y comercial del líquido que, por lo demás, hace falta en centenares de comunidades para consumo humano y trabajo rural.
La oposición defendió el agua como un bien nacional y de uso social y público, y cuestionó que un recurso estratégico siga en manos de consorcios empresariales, sin que el Estado, municipios y habitantes puedan hacer algo para el buen aprovechamiento del líquido.
Lo peculiar es que los senadores de derecha negaron la idea de legislar en el Senado con 12 votos, pese a que la mayoría de los parlamentarios, 24, votaron a favor. Pero como se aplica el quórum de los 2/3, manda la minoría.
El presidente del Senado, Jaime Quintana, expresó: “No sé si hay otra Constitución en el mundo donde 12 sea más que 24. ¿Entienden por qué la derecha sigue defendiéndola con todo?”. Y lo puso como ejemplo para avanzar hacia una nueva Constitución. El diputado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, posteó que el sistema de 2/3 se impuso para el proceso constituyente, y con esto que ocurrió en el Senado se muestra lo peligroso de ese quórum.
Como sea, con el resultado en el Senado que impide la idea de legislar en materia del uso de agua, se terminó la posibilidad de introducir modificaciones en la materia. El proyecto no seguirá su tramitación y si sus autores desean insistir deberán presentar otro proyecto.
Votaron a favor de mantener privatizada y monopolizada el agua: Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), Ivan Moreira (UDI), Manuel José Ossandón (RN), Carmen Gloria Aravena (ex Evopoli), Juan Castro (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Jose Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Alejandro García-Huidobro (UDI), José García Ruminot (RN), Víctor Pérez (UDI) y David Sandoval (UDI).
Senadores de la oposición insistieron en que la Constitución y las leyes deben garantizar que el agua sea de todos los chilenos, pública y no privada, y que el derecho a su acceso y consumo sea un derecho humano fundamental.
Los senadores de oposición mencionaron la crisis hídrica con baja pluviometría y altas temperaturas en el marco del cambio climático, asegurando que hoy más que nunca es vital cuidar este recurso.
En el Parlamento se ha planteado que el agua sea regulada y controlada por el Estado. Y que las leyes impidan el lucro con el líquido.