Texto completo de la propuesta de los movimientos inmigrantes en Chile para formar parte del camino que buscará una nueva Constitución.
Santiago. 16/12/2019. Los procesos migratorios están interpelando al estado chileno, sobre todo respecto de quiénes se consideran como legítimos/as ciudadanos/as. La Constitución de 1980 vincula la ciudadanía a la nacionalidad, lo que implica una exclusión de base para que residentes extranjeros/as puedan considerarse ciudadanos/as con derechos plenos. El proceso constituyente que se ha abierto instala como punto de partida y no sólo como punto de llegada una democratización de la sociedad. Es exigible por tanto ampliar desde este punto de inicio la noción de ciudadanía a aquellas personas que de hecho participan en la construcción social, cultural, económica y política de la sociedad.
Creemos que los marcos normativos actuales discriminan el ejercicio de la participación política efectiva de las comunidades migrantes.Por lo tanto, se requiere avanzar hacia el reconocimiento de derechos para asegurar garantías comunes tanto para nacionales como para extranjeros/as residentes en nuestro país. Un proceso constituyente tiene además una función comunicativa porque se transmite un mensaje sobre la conformación de este nuevo marco social, y sobre el cómo se expresará y mostrará la representación de quienes ocupan un lugar en la sociedad y que rol se les asigna.
Por ello, pensamos que la comunidad migrante no puede quedar fuera de este proceso participativo. Como legítimos/as residentes de un territorio, que trabajan, estudian, cotizan y producen, no pueden quedar relegados/as a una ciudadanía de segunda categoría. Los/las nacionales no debieran tener el monopolio de la representación política ya que excluir a los grupos migrantes de la vida política -que abre este proceso constituyente- implicará una inadecuada representación de la comunidad social y además potenciará una inadecuada satisfacción de sus propios intereses.
Las personas migrantes deben ejercer en este nuevo marco social que se abre, sus derechos políticos además de todas las otras posibilidades que permite una participación política efectiva. Esta incorporación política implica el reconocimiento de que todos/as somos residentes y parte de una comunidad y debemos participar en las decisiones que nos afectan (Arendt, 1958). Cabe considerar que hoy cerca del 8% de la población del país es migrante y más de un 12% de niños y niñas chilenas tiene un papá y/o mamá migrante (según la encuesta #VocesMigrantes, realizada a población migrante a nivel nacional)[1], un 55% de la población migrante que está habilitada para votar, acudiría a las urnas en las siguientes elecciones. En la misma encuesta se manifiestan las preocupaciones y expectativas de la población migrante en sintonía con la población chilena, con lo se avizora una perspectiva ciudadana en la población migrante, considerando que más del 40% se proyecta viviendo para siempre en Chile.
Ante ello, consideramos que:
- Sufragio activo para los/as extranjeros/as avecindados/as en Chile por más de cinco años o que cuenten con permanencia definitiva.
- Posibilidad de optar a cargo de elección popular para los/as extranjeros/as avecindados/as por más de cinco años en Chile o que cuenten con permanencia definitiva.
- Garantizar a través de diferentes mecanismos la participación de la población migrante en el órgano constituyente.
Propuesta articulado:
Artículo 14 de la Constitución Política de la República de Chile:
“Las personas extranjeras avecindadas en Chile por más de cinco años o que cuenten con residencia definitiva, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio y optar a cargos de elección popular en los casos y formas que determine la ley”.
Firmas
CATERINE GALAZ, Universidad de Chile
EDUARDO THAYER, Universidad Católica Silva Henríquez
JOSÉ TOMÁS VICUÑA, SERVICIO JESUITA A MIGRANTES
HÉCTOR PUJOLS, Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile
NANETTE LIBERONA, antropóloga Instituto de Estudios Internacionales INTE-UNAP
BÁLTICA CABIESES, Comisión Migración y Salud, Colegio Médico de Chile
ROLANDO POBLETE MELIS, Académico e Investigador
ANTONIA LARA, Universidad Católica Silva Henríquez
PATRICIA C. ROJAS, Asociación Venezolana en Chile (ASOVEN)
EDUARDO OSTERLING DANKERS, Docente U. Alberto Hurtado, Investigador.
FERNANDA STANG, Universidad Católica Silva Henríquez
DANIEL QUINTEROS, Investigador NECfron-UNAP
CAROLINA STEFONI, Universidad Mayor
SYLVIA CONTRERAS SALINAS, Universidad Santiago de Chile
NICOLAS GISSI. Universidad de Chile
ANDREA AVARIA. Dra. Antropología Social. Investigadora FONIS
DAISY MARGARIT, Universidad de Santiago de Chile
EDUARDO CARDOZA, Movimiento Acción Migrante
MARGARITA VÉLEZ. colombiana, investigadora Universidad de Chile
PASTOR CEA, Universidad de Aysén
ISKRA PAVEZ SOTO, Académica y escritora
RICARDO BRAVO LEPE, Profesor, Mesa por una Educación Intercultural.
JOSÉ CAMPOT. Consejo Consultivo de Uruguayos Residentes en la V Región- Chile.
Organizaciones
Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile
Núcleo Diversidad y Género. Abordajes Feministas Interseccionales. Universidad de Chile
REDIGER. Red de Interseccionalidad, Género y Prácticas de Resistencia
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)
Plataforma para la participación migrante en proceso constituyente
Red internacional sobre migraciones, U-Nómades
Asociación Intercultural Miranda
Colectivo de colombianas y colombianos en Chile “Raíces de Resistencia”
Asociación Venezolana en Chile (ASOVEN)
Colectivo Sin Fronteras
AMPRO TARAPACÁ
Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera (NECfron), Universidad Arturo Prat
Movimiento Acción Migrante (MAM)
Secretaría de las Mujeres Inmigrantes
Coordinadora de Migrantes Quilicura a Color
Huellas Migratorias Villarrica
Comité de Refugiados Peruanos en Chile
Red Migrantes Marga Marga
Defendamos la Paz en Colombia – Capítulo Chile
Sindicato Único de Trabajadoras de Casa Particular (SINDUCAP)
Organización de argentinas y argentinos “Alicia Eguren”
Grupo de Estudios “Género y Raza”: miradas interseccionales (GRI). Universidad de Chile
Movimiento Acción Migrante (MAM)
Mesa por una Educación Intercultural (MEI)
[1]https://www.migracionenchile.cl/voces-migrantes